'UN VERANO EN SIBERIA', DE CARENCIAS MATARILE: ROCK DE ENTRETIEMPO PARA ESTE OTOÑO
31 OCTUBRE 2022
Carencias Matarile acaba de lanzar su primer EP: ‘Un verano en Siberia’. Tras dos años lastrados a nivel musical por la pandemia, la banda, formada en Madrid en 2019 por Juan Casado (voz, guitarra), Juan Margallo (guitarra), Julio Téigell (bajo) y Javier Herrero (batería), consigue al fin dar el salto a plataformas digitales.
Su trabajo debut habla de la desconcertante sensación que produce creer que uno no es parte de la realidad en que vive. Atravesando ritmos contundentes que derivan en líneas melódicas sencillas, su música nos lleva a paisajes cálidos de sonidos noise y punk-pop, con letras directas que rozan la parodia, alternando con atmósferas nostálgicas, casi oníricas, de sonido frío e influencia art-rock.
La banda presentará Un verano en Siberia el sábado 19 de noviembre en la sala El Sótano, en el madrileño barrio de La Latina. Junto a ellos estarán los cántabros Leona que regresan con fuerza a la capital para presentar sus trabajos de este año.
MORGAN: 'EN CUANTO PUDIMOS JUNTARNOS NOS FUIMOS A UNA CASA EN LA SIERRA Y LA TRANSFORMAMOS EN NUESTRO LOCAL DE ENSAYO'
10 ENERO 2022
Con motivo del reciente lanzamiento de su nuevo álbum ‘The River and The Stone’, así como su próximo concierto este sábado 15 de enero en el Palau de Les Arts de València, hemos charlado con David Schulthess (teclista de la banda) sobre el álbum, su grabación, las experiencias de este pasado año y los planes a futuro de Morgan.
Lleváis desde noviembre girando por salas para presentar vuestro nuevo disco “The River and the Stone”, ¿Qué tal está siendo la respuesta de público? ¿Cómo van respirando las canciones?
La verdad es que está siendo maravilloso. Echábamos mucho de menos el escenario y poder volver con este disco y con nuestro público, que creemos que es el mejor, pues es una tremenda suerte.
Este último disco lo habéis grabado en Le Manoir de Léon, Francia, ¿Qué tal la experiencia de grabar allí? Hemos visto por fotos en Google que las instalaciones son espectaculares.
Ha sido increíble. Queríamos mantener el ambiente de convivencia que traíamos los últimos meses, de medio autoconfinamiento y por eso pensamos en un estudio residencia, donde pudiésemos tanto grabar e inspirarnos como descansar y convivir. Le Manoir fue perfecto, las instalaciones y las personas que trabajan allí.
¿Cómo fue el proceso de composición? Tengo entendido que os pusisteis con ello después del confinamiento.
Eso es. En cuanto pudimos juntarnos nos fuimos a una casa en la sierra y la transformamos en nuestro local de ensayo. Estuvimos unos 6 meses desarrollando las canciones. Ha sido un acierto porque hemos podido tocar mucho, convivir y hablar de todo. Así que yo creo que ha sumado para el disco y para el futuro de nuestra banda.
En esta ocasión, la producción ha corrido a cargo de Campi Campón, ¿Qué tal ha sido la experiencia de trabajar con él
Ha sido genial contar con el. Como te he comentado antes, llevábamos 6 meses y nos dio tiempo a montar 25 temas. La llegada de Campi fue genial porque ordenó muchas ideas, dio coherencia al disco, tuvo una visión externa y nueva.
Es un gran Productor y ha sido una suerte que se haya apuntado a esta aventura con nosotros.
Habéis lanzado un videoclip de la canción ‘River’, ¿Qué tal fue la grabación
Muy bien ya que pudimos contar con un equipo que eran prácticamente todos amigos nuestros. El curro de Juan García a la dirección ha sido sobresaliente. Gracias a todos los que han participado hemos podido sacar adelante este vídeo.
Pronto tocaréis en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia, ¿Cómo van los nervios? ¿Sois más de festivales o de teatros
La verdad es que somos más de tocar donde nos dejen. Teatros, festivales, auditorios, etc.
Somos muy conscientes de la suerte que tenemos pudiendo tocar gracias a los recintos y sobretodo a cada una de las personas que vienen a vernos cada vez.
Tenemos muchas ganas de que llegue el sábado y poder tocar en esa pedazo de sala.
Es un disco que nace en un momento difícil para la industria musical, el coronavirus ha tocado mucho el mundo de la música. ¿Qué creéis que falta por mejorar?
Ufff!! Son tantas cosas que podría hacer un monográfico sobre esta pregunta.
Pero lo que hace falta es que se valore la cultura. Que se invierta en ella y se apoye. Eso quiere decir que se apoye a quien genera cultura y por muy obvio que parezca ahí es donde se pierde esta idea tan sencilla. Es un sector totalmente descuidado. Pero más descuidado está el individuo que depende de este sector.
Ojalá podamos volver a trabajar y podamos avanzar como sociedad invirtiendo en un futuro con cultura y con “culturistas” 🙂
¿Cuáles son los planes que a corto medio plazo tenéis entre manos?
Ahora mismo disfrutar tocando con esta primera parte de la gira haciendo auditorios y teatros. En marzo nos embarcamos en la gira de Fito que tenemos muchas ganas y estamos muy agradecidos por la invitación. Y después ya veremos qué trae el futuro, nos iremos adaptando.
Fuimos al concierto de Borja Mompó en la sala Vesta de Madrid. Un lugar acogedor, íntimo, donde Borja presentó su nuevo trabajo en solitario. Empezó con ‘El Amor Romántico’. Su melodía, delicada pero firme, avanzaba poco a poco ante un público emocionado desde que empezó a cantar.
Al poco tocó ‘Tratar de Ser Nadie’. Fue la primera canción que Borja sacó al presentar este nuevo trabajo. Reconocida por el público enmudecido desde el primer punteo, directa al corazón desde la primera estrofa. Es una canción más clara, de viaje, carretera y de invierno. ‘Flor de un Día’ vino después. Es algo más clara, de emoción distinta. Para marcar el ritmo con el pie y asentir suavemente con la cabeza. ‘Dos Amigos’, una canción de Modelo de Respuesta Polar, su banda desde hace años por excelencia, también la tocó.
Después subió al escenario Alejandro Elizalde, de la banda Lígula para tocar un sintetizador modular junto a Borja. ‘Siete Años’ fue la primera que tocaron juntos. Melodía que encoge el corazón, la voz de Borja se mezclaba con el sonido del sintetizador y la atmósfera del directo estaba servida.
Y ya, cuando pensábamos que la emoción había alcanzado cotas altas, tocó ‘Miedo’. Letra dura, voz suave. Vello de punta de principio a fin.
Unos temas después Borja cerró con ‘El Cariño’, terminando así un directo repleto de sentimiento. Borja ha empezado un nuevo camino en solitario lleno de canciones con las que arroparse este invierno.
NAKED FAMILY: "QUEREMOS MOSTRAR DOS CARAS, NUESTRA CARA ENÉRGICA DIVERTIDA Y ALEGRE Y LA MÁS SINFÓNICA E INTROSPECTIVA"
7 JULIO 2021
Habéis lanzado el tema Belly of the Whale, con la colaboración de Adriana Proenza, ¿Qué tal la respuesta del público?
La verdad que muy bien, después de las complicaciones que se han presentado nos ha servido para mostrar que volvemos con ganas! En Spotify no paran de subir la repros y estamos llegando a un público nuevo y diverso! A pesar de estar enamorados de los 60s nos encanta experimentar y probar a mezclar soul y psicodelia encontrando un equilibrio entre lo viejo y lo nuevo, es todo un reto de composición! En breve mostraremos más material y tenemos intención de no parar este año!
¿Cómo surgió la colaboración junto a Adriana Proenza? ¿Qué tal ha sido la experiencia de trabajar junto a ella?
Adriana nos escribió por Instagram, le gustaba mucho nuestro proyecto y quería tocar con nosotros. La conocimos y desde entonces entró a formar parte de nuestras vidas. ¡En tiempo récord construimos el tema con la cabeza de los 8 trabajando a tope!
El tema trae videoclip, ¿Cómo fue la grabación?
Pues como todos los rodajes: ¡Bastante duros! Estuvimos dos días trabajando a tope, con poco conseguimos grandes resultados!!! En este aspecto siempre le agradeceremos a nuestro hermano Miguel Sierra (director y cámara) y Germán Leñaranda (fotografía e iluminación) su increíble trabajo. También a Fernando Álvarez Curran, con una energía desbordante en el papel de producción. Para que os hagáis una idea se me olvidó el bombo en el rodaje porque estaba destruido al tener piedras en el riñón, y en cuestión de 20 minutos Fer apareció con un Beverley Vintage por la puerta jajajajaja. Siempre duro y siempre divertido.
Sois una banda de siete componentes, donde hay una gran variedad de instrumentos, como el cello o el sitar. ¿Cómo os organizáis a la hora de componer y, en general, de trabajar en la música?
En la banda somos todos compositores, intentamos que haya un equilibrio de ideas y propuestas. Claramente no todos los temas piden Sitar o cello, así que a veces empleamos otros instrumentos, todo a disposición de lo que pida la canción. La verdad que tener un cello y un Sitar en la banda abre unas posibilidades te texturas increíbles, si le añades unos sintes hasta te puede explotar la cabeza. Chumi, Javi, Óscar y yo sentimos especialmente una ambición sinfónica para algunos temas y estos instrumentos nos acercan a saciarla. Organizarnos nunca es fácil al ser tantos, pero como ahora por ejemplo intentamos planear semanas de convivencia en nuestro estudio, y si estamos todos a una, es sorprendente la productividad e ideas que llegamos a plantear entre las 7 cabezas.
Sois una banda de siete componentes, donde hay una gran variedad de instrumentos, como el cello o el sitar. ¿Cómo os organizáis a la hora de componer y, en general, de trabajar en la música?
La verdad es que queremos mostrar dos caras, nuestra cara enérgica divertida y alegre y la más sinfónica e introspectiva. Sacaremos algunos singles bien animados antes de sacar un álbum en el cual intentaremos buscaremos una experiencia o viaje lleno de emoción para el oyente. No nos negamos nunca a alguna colaboración y estamos abiertos a cualquier reto compositivo. ¡Sí que podemos adelantar que se avecina algo bien funky estos días!
¿Qué tal ha sido el proceso de grabación de vuestro nuevo disco?
Continuamos en ello, es la primera vez que nos lanzamos a autoproducirnos con mimo y tiempo para ello, ¡Veremos como termina la cosa! Hasta entonces no pararemos de sacar singles. Tenemos muchas ganas de experimentar y buscar un sonido de estudio propio.
Belly of the Whale es una canción que nace en un momento difícil para la industria musical. Como artistas, ¿Qué creeis que falta por mejorar?
Y tan difícil, el Belly ha tardado más de un año en ver la luz por todo lo que ha pasado. El del arte nunca es un camino fácil, hay que estar unidos, apoyarnos entre las bandas trabajar duro y hacerlo todo desde el amor y la pureza.
Continuar este verano con la convivencia en el estudio grabando a tope. Mostraremos otro single-videoclip este julio, en septiembre octubre uno o dos singles más acompañados de un gran concierto posiblemente en un teatro pretendiendo saciar algunas inquietudes escenográficas y culminar con un álbum para final de año si el tiempo no juega demasiado en nuestra contra!
Charlamos con
Adrián Seijas y Pablo Seijas. Ambos son componentes de la banda NENO, un nuevo
proyecto musical integrado por cinco músicos que forman parte de otras bandas,
como Vetusta Morla, Xoel López o Misterioso Viaje Holanda, entre otros.
Nos cuentan que este proyecto nace de la amistad que comparten entre todos y de las ganas de pasarlo bien haciendo música.
Hablamos también sobre su primer single titulado “Fuimos Malos” y de la forma en que surgió este proyecto.
LA OTRA: "LOS TEMAS DE LOS QUE HABLO SIEMPRE ANDAN ATRAVESADOS POR UN DESEO DE SANACIÓN PERSONAL Y LIBERACIÓN COLECTIVA"
21 mayo 2021
El pasado 14 de mayo se lanzó “Incendio”, el que será tu tercer disco, ¿Qué puedes adelantarnos de este nuevo trabajo? Hemos leído que hay diferentes estilos en este disco, como el pop, influencias del hip-hop o melodías con raíces latinoamericanas. ¿De dónde nacen estas influencias? Mis influencias tienen que ver con lo que escucho y lo que me emociona. Al final la canción de autora no es un género en sí (aunque es un debate interesante y tal vez otras personas defiendan que sí lo es). Me he identificado siempre y me sigo identificando como cantautora porque creo que se trata de un lugar de enunciación como artista, que tiene que ver con cierto compromiso con la verdad en lo que se dice o al menos con proponer lo que sea que se proponga con honestidad, además de componer todas las letras y las melodías de las canciones. Así que junto a esto de ser cantautora, y los temas de los que hablo, que siempre andan atravesados por un deseo de sanación personal y liberación colectiva, junto a eso están todos los sonidos que me inspiran, que son bastante diversos. Latinoamérica y sus muchos géneros de raíz son una fuente infinita de aprendizaje y riqueza musical, y también hay muchos grandes nombres que hace tiempo tengo como referentes (Chavela Vargas, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Silvio, Victor Jara, pero también los Zafiros, los Panchos y artistas de ahora como Natalia Lafourcade, Lila Downs y muchísima más gente). Y junto a eso, está el hip-hop, el R&B, neo-soul, producciones con electrónica, que son cosas que he escuchado mucho sobre todo en los últimos años, y que tenía muchas ganas de explorar por la potencia, la fuerza y la sensualidad que me transmiten. Unido a esto están los sonidos “de siempre” en mi cabeza, con los que he crecido: mucho pop y reggae, que siempre me salen por algún lado cuando compongo…
Es la primera vez que vas ir acompañada por una banda, ¿Cómo surge este cambio de formato? Pues es un orgullo poder decir que al fin me acompaña una banda de personas que forman parte de mi proyecto. Creo que es el típico sueño de cantautora… El disco anterior ya se grabó en formato banda, pero no fueron músicxs implicados en La Otra porque en ese momento no había podido formar equipo todavía. Me encanta ir en acústico, la intimidad y la cercanía de ese formato, y también me encanta el formato de banda. Ahora compagino los dos, pero para producir y grabar las canciones ha sido un proceso maravilloso poder trabajarlas con más gente, que cada quien enriquezca mis propuestas iniciales con sus sonidos, siendo además todxs tremendxs artistas que saben un montón (han producido Edu Molina, Pablo Levin -batería en la banda-, Iker García -guitarrista de la banda- y Gabriel Vidanauta un tema y han hecho arreglos todxs lxs de la banda -además de Iker y Pablo, Paula Cánovas al bajo y Elena Cortés a las teclas). He aprendido un montón y creo que el disco suena precioso gracias al trabajo de todxs. Y se trata de eso para mí: de crecer aprendiendo con otrxs.
Hablas de que este disco tiene 12 temas cargados de verdad, son doce historias íntimas que tratan sobre la amistad, el amor o la libertad. ¿Te ha resultado sencillo abordar estos temas a la hora de componer? Nunca es sencillo pero suele resultarme necesario. “La poesía es de quien la necesita”, dicen, y me gustaría poder elegir los temas de mis canciones pero no consigo elegir del todo. A veces sí que puedo intencionar reflexionar sobre algo, pero tiene que ser algo que me preocupe, que me atraviese, que me salve o que duela. Puras intensidades… Y con todo, hay canciones que me salen en una tarde y otras que tardo 2 años en terminar… un problema que a veces tengo es meterles demasiada mente. Cuando eso pasa, tengo que tirar lo que sea a la basura. Como en la vida, resulta que hay que encontrar un equilibrio, y en general estar “despierta”, se dice rápido pero del dicho al hecho… jeje
Ya se han lanzado adelantos de este nuevo trabajo, como el tema Selvática, Nunca canto sola y Sólo para ti, ¿Qué tal está siendo la respuesta del público? Estoy muy agradecida con toda la gente que apoya mi proyecto, sé que en cada disco traigo muchos cambios y eso es arriesgado, porque lo seguro sería ceñirme a lo que me ha funcionado antes. El otro día me dijeron que el arte es ese lugar en el que realizarse, en el que puedes ser la persona que quieras, y me encantó nombrarlo así porque esa es la libertad artística que persigo y la que escojo priorizar. Por ahora me va muy bien considerando estos objetivos, y estoy impaciente por lanzar las canciones que aún están en la sombra porque aunque hay un hilo conductor, son muy distintas entre sí, ¡Así que ando nerviosa y con muchas ganas!
Ya hay fechas para la presentación de tu nuevo disco, 27 de mayo en Barcelona, 29 de mayo en Madrid y 4 de junio en Valencia. ¿Cómo vives los directos con las restricciones sanitarias? ¿Cómo llevaréis las canciones a vuestros directo? Pues precisamente debido a las restricciones nos cancelaron el concierto del 27 en Barcelona y afortunadamente lo pudimos reprogramar para el 26 en La Nau. Yo tengo muchas muchas ganas de tocar las canciones nuevas, de compartir con la gente, porque al final todo culmina en ese momento ritual y mágico que son los conciertos. Todo el trabajo que hacemos en la sombra para mejorar las canciones y difundirlas termina por volver a través de los directos y la energía que se mueve ahí. Así que nuestro plan es dar lo mejor de nosotrxs para que aparezca esa magia. A pesar de las restricciones pero precisamente en este contexto, en el que estamos muy necesitadxs todxs de encontrarnos, encontrarnos de verdad. Y desde el punto de vista logístico, las profesionales del espectáculo estamos viviendo con mucha dificultad todo esto. Ya éramos precarixs antes de la pandemia, por la falta de regulación y de reconocimiento de nuestros derechos laborales, pero ahora es mucho peor. El problema con los aforos reducidos es que ahora tenemos que pagar alquileres de salas muy grandes, organizar las giras una y otra vez porque constantemente hay cancelaciones y tocar para menos gente, y hacer más pases. Así que cobra infinito valor cada gesto de apoyo a proyectos culturales independientes en los tiempos que corren: cada disco, cada entrada cuentan un montón, para nosotrxs, y sabemos que también para quienes deciden apoyarnos.
En “Sólo Para Ti”, que es tu tercer single, participan María Ruíz y Eva Sierra, ¿Cómo aparece esta colaboración? Además, has lanzado un videoclip precioso filmado por A Nice Studio. ¿Qué tal fue la grabación de este videoclip? Pues esta canción la escribí para una amiga y luego pensé que se la querría dedicar a muchas otras amigas, así que no podía no cantarla con dos hermanitas como son Eva y María, y además, al ser una rumba, obviamente pensé en ellas, que son mis amigas más flamencas. La grabación fue muy bonita, porque fue todo con gente que adoro y quiero (Pablo Levin al cajón y al sonido, July de Holy Pussy, directora de arte de todo lo visual en Incendio, Rubén y Rafa de A Nice Studio, con quienes hice también los videclips de Selvática y Nunca canto sola). Y además con los años voy aprendiendo a disfrutar de estos procesos, cosa que no ha sido fácil, porque en discos pasados no siempre supe llevar bien la mezcla de mucho curro, mucho aprender sobre la marcha, mucha falta de experiencia y mucha auto-exigencia. Y en este disco, estoy consiguiendo disfrutar de todo el proceso, en el que también hay momentos díficiles (c’est la vie), pero sobretodo me lo he pasado genial y me siento muy orgullosa de mi evolución y del trabajo de la gente que me rodea. Después de unos cuantos años de oficio y trayectoria, creo que por fin estoy consiguiendo caminar con un tremendo equipo cerca.
Es un disco que nace en un momento difícil para la industria musical. Como artista, ¿Qué crees que falta por mejorar?
Como trabajadora de la cultura, como decía antes creo que urge que en mi ámbito laboral haya una regulación y un reconocimiento de derechos que nos permitan hacer nuestro trabajo y vivir en condiciones dignas. Esto se asume como normal en otros sectores, en donde hay convenios colectivos, posibilidad de estar de baja, vacaciones etc. La inmensa mayoría de profesionales del espectáculo no tenemos acceso a nada de esto, y eso es un problema, porque dedicarse al arte o a los oficios técnicos que lo rodean es hoy un privilegio, y eso no puede ser. Podría seguir dando motivos, pero un buen resumen es la frase de lxs zapatistas que dice “para todxs todo”. La cultura no debe ser un privilegio, ni tampoco la creación. Quedo mucho por conquistar.
¿Cuáles son los planes que a corto medio plazo tienes entre manos? Pues mi plan de volver a los conciertos lo antes posible y dar toda la vida que pueda a este disco que está apunto de nacer del todo. En lo concreto espero anunciar nuevas fechas por todo el estado para verano y otoño y espero que muchas más de ahí en adelante. Deseo mucho poder volver a Latinoamérica, tanto a los países en los que ya he estado girando (México, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay), como los que aún no pude visitar. También estoy deseando poder girar más con la banda, alternando este formato con el acústico, que seguirá siendo una parte importante de todo. Y tengo ganas de seguir grabando videos (todos los que pueda sin arruinarme), y hacer más colaboraciones, que están siendo una fuente de alegrías e inspiración. En conclusión, seguir explorando, aprendiendo y creciendo y que las canciones me lleven por todas partes.
Charlamos con Borja Mompó sobre su primer disco en solitario. Nos cuenta que las canciones de este disco salieron de forma naturaL y que animado por otros músicos, decidió lanzarlo al público.
Dice que es un disco que tiene matices diferentes a los trabajos de Modelo de Respuesta Polar, siento esta la banda que ha liderado desde el 2012.
No puede adelantarlos detalles sobre las canciones y melodías de este disco ya que prefiere que sea su público el que transmita las sensaciones de estas nuevos temas.
‘TARDEO CAZADOR’ ESTE DOMINGO 13 CON BASILEA Y YA LO CREO
¡Este domingo, nuevo Tardeo Cazador en Maravillas Club!
Ya quedan poquitos días para que vivamos un nuevo Tardeo Cazador en Madrid, y el lugar seguirá siendo el Maravillas Club. Este domingo se subirán al escenario el barcelonés Basilea y el dúo madrileño Ya Lo Creo, y las entradas con consumición siguen disponibles en Wegow.
A pesar de la experiencia de los músicos que forman estos dos proyectos musicales, este será el primer concierto para ambas bandas, un aliciente más para no perderse este evento.
Basilea, el proyecto más personal y ambicioso de Jon Oyster. publicó hace poquitos meses su EP ‘Respiración’, contando para ello con grandes nombres como Victor García en la producción y Alex Carretero en la co-producción y mezcla. Esta apuesta musical nació en un contexto francamente difícil, con el sector contra las cuerdas y sin una previsión real de poder girar en salas. Basilea quiso apostar con todas las consecuencias por enseñar nuevas canciones al mundo, y ahora al fin se subirá por primera vez a un escenario de la capital.
Ya Lo Creo es un experimento que salió bien. Carmen y Paulo han cubierto cientos de conciertos desde su propia web musical Vatios Vatios, y han terminado formado su propia banda. Las letras y estribillos son cantables, bailables, tarareables y sudables. Se incrustan fuerte en el limbo cerebral y sobreviven. Todo lo han grabado en su casa, sin estudios ni productores. Hacen pop electrónico vitaminado que puede hacerte bailar y reír. En abril de este año publicaron su primer EP de título homónimo, y meses después lanzaron otros dos singles: Rancio y Estilismos, entrando el primero de ellos en las listas oficiales de Spotify Novedades Indie y Radar Indie, así como en Madrid Suena en Apple Music.
El ciclo cuenta además con la colaboración de la web de conciertos interactivosMusicHood para emitir en falso directo ambas actuaciones, y la parte técnica para llevarlo a cabo será cosa de la plataforma Intrépida, con una experiencia notable en este tipo de eventos.
LA CASA DEL RAYO: UN EVENTO PARA CONOCER ‘SI MI RAYO TE ALCANZARA’, EL NUEVO DISCO DE XOEL LÓPEZ
El
pasado 26 de noviembre tuvimos el placer de asistir a “La Casa del Rayo” un
evento especial para descubrir, vía internet, el nuevo disco de Xoel López “Si Mi
Rayo Te Alcanzara”.
Xoel y otros compañeros de profesión estuvieron en el bar Picnic de Madrid para llevar a cabo la presentación de este nuevo disco, todos tenían el mismo gesto de ilusión por presentarlo por fin al público. Al principio, Xoel charló junto a su manager, contó que no va a volver a lo de antes, que es un disco en el que se alegra de haber delegado ciertos trabajos, como es el diseño del disco, ya que Rebeca Losada se ha encargado de toda su elaboración. De hecho, la propia Rebeca estuvo en el evento, contando lo feliz que le hizo el que Xoel le ofreciese ser la cabeza pensante del diseño de “Si Mi Rayo Te Alcanzara”.
Poco a poco Xoel presentó los nuevos temas, habló de “Joana” una canción con la que se ha emocionado al cantarla en los últimos conciertos que ha dado, también pudimos ver durante la velada el videoclip de “Vampiro Blanco” una canción que suena a un Xoel renovado. Al rato pusieron el vídeo de “La Espina de la Flor en Tu Costado” un tema delicado, que se hace más fuerte a medida que avanza, una canción en la que la voz de Xoel acaricia cada nota y nos hace levitar, como acostumbra.
Al evento le acompañó David Quinzán, un músico que le ha acompañado durante estos años en la banda, hablaron de las tardes de ensayo en la casa del propio Xoel, de la ilusión por ir cerrando las letras de cada canción. Adrián Seijas, otro de los músicos de la banda de Xoel, también le acompañó durante el evento. Charlaron de sus inicios, de que hay veces que Adrián siente que está en un viaje de estudios cuando se van de gira, de lo agradecido que se siente por formar parte de la familia de músicos de Xoel.
Al poco Charlie Bautista se sentó junto a Xoel, hablaron de los conciertos, dijo que las nuevas canciones del disco son más sencillas de llevar al directo, así que siente que los conciertos serán completamente fieles al disco. Antes de terminar, Xoel nombró a Ede y Alice Wonder, quienes también forman parte de este nuevo trabajo pero que no pudieron asistir al evento.
La presentación terminó y la sensación de que un nuevo Xoel ha llegado se quedó dispersada por el aire. Xoel sigue siendo él pero sus canciones han evolucionado hacia otras melodías, horizontes e historias, canciones con ganas de sonar en los próximos conciertos y de músicos felices de poder hacerlas sonar.
‘ESTILISMOS’: NUEVO SINGLE VITAMINADO DE YA LO CREO
Después de haber lanzado su primer EP de título homónimo y su single “Rancio”, Ya Lo Creo ha vuelto para sacar “Estilismos”, un tema que te dice que ser un hortera es una idea maravillosa. Vive sin complejos, desinhibido y disfrutón, ese es el mensaje de “Estilismos”, diseñada para bailarla en las mejores fiestas.
Esta vez las protagonistas son las guitarras, porque el bajo y la eléctrica se incrustan con paso firme en la melodía, sin dudas, sin rodeos. Pero eso es solo el principio, porque los teclados también tienen espacio para el goce y disfrute de los oyentes.
“Estilismos” define las líneas de actuación de Ya Lo Creo, un grupo recién parido que viene para quedarse. Carmen y Paulo lo hacen todo solos, un auténtico trabajo independiente, sin discográficas, sin estudios profesionales, lo graban todo en casa, con mimo y cuidado. Anuncian que siguen encerrados en su caverna, componen y graban para traer más pronto que tarde, nuevos temas.
Su último single “Rancio”, logró entrar en la lista oficial de “Novedades Indie” y “Radar Indie” de Spotify y también en “Madrid Suena” de Apple Music, todo apunta a que “Estilismos” también conseguirá hacerse un hueco entre las novedades indie más destacadas.
Primer concierto de The Magus. Es en la Sala RockVille de Madrid.
Las sillas están perfectamente colocadas mirando hacia el escenario. Los presentes llevamos la mascarilla y guardamos la distancia y el directo arranca con fuerza de la mano de “LAH”, un tema potente, rabioso. Incita a romper el mobiliario urbano al ritmo que marcan las guitarras y la batería.
El sonido de las eléctricas nada más arrancar es una perfecta declaración de intenciones, porque desde el minuto cero la banda derrocha actitud.
Luego tocan “Fester” una canción de su primer EP, que por cierto ya está disponible en todas las plataformas digitales.
En este punto el local está saturado de energía. De nuevo los instrumentos se funden. La conexión que tienen los músicos es perfectamente palpable. ¿Seguro que es su primer concierto?
Las canciones caen y caen como martillos desde el cielo. Tocan “Woman” con una letra poderosa. También “Rock’s for Pussies”.
La sala está llena. La gente se anima a dar palmas cuando la canción lo pide y aunque todos estamos sentados, The Magus pone la sala patas arriba.
El directo termina con “Shining”, la potencia que derrocha la voz de su cantante Olaya se adueña del local mientras el público pide más y más canciones.
The Magus ha demostrado ser un grupo con mucha personalidad.
TOMAVISTAS EXTRA SE CELEBRARÁ ENTRE EL 20 DE SEPTIEMBRE Y EL 2 DE OCTUBRE
El festival ha conseguido reubicar la mayoría de sus conciertos en IFEMA y La Riviera gracias al apoyo de público, sector, bandas y colaboradores.
Hace una semana se nos rompió el corazón al conocer la cancelación de #TomavistasExtra, un proyecto de muchos trabajadores que durante meses han volcado todo su cariño y puesto todo su empeño en reactivar el directo, para acercarnos la música en estos momentos de incertidumbre tan duros para todos.
Gracias al constante apoyo del público, las bandas, patrocinadores, colaboradores y la fuerza de todo el sector musical movilizado en conjunto para defender la #CulturaSegura, el festival ha conseguido reubicar la mayoría de los conciertos en el recinto de IFEMA los días 20, 23, 24, 25 y 26 de septiembre.
Los primeros directos serán los de Natalia Lacunza y dani el próximo 20 de septiembre, de la mano de Vibra Mahou, la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas, que apuesta por crear experiencias para generar encuentros en torno a la música en directo. La sesión de DJ estará protagonizada por DJ Ópera Primas, representando a la sala El Sol.
El 23 de septiembre tendrán lugar los conciertos de Los Punsetes, Hinds y Nueva Vulcano, junto a Wurli DJ (Wurlitzer Ballroom), y al día siguiente (24 de septiembre) podremos disfrutar de Dorian y L E O, con OchoyMedio DJ del OchoyMedio.
Carolina Durante y Menta actuarán el 25 de septiembre, junto a Say Yes DJ de la Sala Maravillas, y Novedades Carminha y El Cuerpo del Disco lo harán el 26 de septiembre, acompañados por Adrian Le Freak representando a las salas Picnic y Tupperware.
Además, también se ha confirmado el directo de Chucho para el día 2 de octubre, en la sala La Riviera.
Las entradas adquiridas para los shows de Tomavistas Extra que iban a tener lugar del 2 al 10 de septiembre serán válidas para estas nuevas fechas. El aforo para las actuaciones de Carolina Durante y de Novedades Carminha ya está completo, pero se habilitará una lista de espera para los nuevos compradores, para cubrir las posibles devoluciones.
Ya Lo Creo lanza su nuevo single ‘Rancio’, una canción que va al turrón y sin preámbulos, ya que viene para decirte que el novio de tu amiga es un auténtico rancio. Su letra, irónica y divertida a rabiar, puede ponerte de muy buen humor. Es electropop vacilón y su melodía hipervitaminada te asegura tres minutos de gloria en la pista de baile.
Carmen y Paulo son los responsables de la composición, grabación y producción de Rancio. Después de lanzar el pasado mes de abril su primer EP de título homónimo, sacan este tema como aperitivo, ya que tienen entre manos un porrón de canciones que verán la luz en un futuro no muy lejano.
Así pues, Rancio es una auténtica declaración de intenciones y un homenaje a las tontadas y problemas del primer mundo con las que puedes empatizar, bailar y reír, todo a la vez.
Hablamos con Guille Santa-Olalla antes de su concierto en El Rincón del Arte Nuevo de Madrid.
Nos cuenta que su nuevo disco ‘Azufre’ es su trabajo más personal, charlamos sobre su público, su trayectoria musical y también de los videoclips que ha producido él mismo.
TOMAVISTAS 2021 DESVELA SUS PRIMERAS CONFIRMACIONES
Suede, León Benavente, El Columpio Asesino, Anna Calvi, Sen Senra, Maika Makovski, Mujeres, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Jessy Lanza y Side Chick han reconfirmado su presencia para la sexta edición del festival
Por fin ha llegado el día. Tomavistas anuncia parte de los artistas que les acompañarán en la celebración de su sexta edición, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021.
Inmersos en conversaciones para poder mantener uno de los mejores carteles de su historia, el festival madrileño tiene ya las primeras confirmaciones: Suede, León Benavente, El Columpio Asesino, Anna Calvi, Sen Senra, Maika Makovski, Mujeres, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Jessy Lanza y Side Chick.
Próximamente conoceremos más artistas previstos para 2020 que se han podido resituar en la programación de este nuevo año, así como nombres completamente nuevos.
GESTIÓN DE ENTRADAS
Según informan, todas las entradas adquiridas para 2020 son válidas para 2021 de manera automática. No obstante, aquellos que no quieran o no puedan conservar su ticket, tendrán dos opciones para gestionarlo: 1.- Cambiar la entrada por un vale por el valor del importe de la misma. 2.- Devolver tu entrada y recuperar el importe de la misma. Toda la información al respecto la podéis encontrar en su web www.tomavistas.com
SUEDE
Seis años después de su última visita a Madrid, los británicos volverán a pisar la capital de la mano de Tomavistas. Su último disco, “The Blue Hour“, vio la luz a finales de 2018 y parece ser la parte final de ese tríptico de álbumes que han publicado en la nueva etapa de la banda, iniciada por “Bloodsprts” en 2013 y continuada por el aclamado LP “Night Thoughts” en 2016.
Brett Anderson y los suyos demuestran año tras año su talento para mantenerse en lo más alto entregando magistrales nuevas canciones, y a la vez conservar intacta su gran colección de hits (‘Animal Nitrate’, ‘The Wild Ones’, ‘So Young’ o ‘Metal Mickey’, por citar algunos), al tiempo que renuevan e intensifican su presencia sobre el escenario. La de Tomavistas será su única actuación en festivales en España en 2021.
LEÓN BENAVENTE
Nacieron en 2012 de la unión de algunos músicos veteranos del panorama nacional; Abraham Boba, Eduardo Baos, Luis Rodríguez y César Verdú empezaban un camino que tras “León Benavente” (2013) y “2” (2016) les ha llevado en 2019 a publicar su tercer disco en una continua huida hacia adelante que les ha llevado a convertirse en apenas 6 años en uno de los grupos más relevantes del panorama musical nacional, tarea sólo destinada a unos pocos.
“Vamos a Volvernos Locos” es muy probable que sea el disco más atinado, jugoso y apasionante de 2019 y así lo está recibiendo la prensa y el público de manera casi litúrgica y contundente, tal y como pasó en Madrid, donde en dos fechas congregaron a más de 4.000 personas con todas las entradas vendidas un mes antes de su celebración.
EL COLUMPIO ASESINO
Los navarros regresan tras cinco años de relativo silencio. Surgida a finales de los años noventa en Pamplona, es una de las bandas más importantes e influyentes del pop alternativo nacional. Muchos son los estilos que arden en su caldera: la electrónica adquiere cada vez más protagonismo, sobre unas bases que van del kraut menos ortodoxo al pop más elegante y ensoñador.
El Columpio Asesino muestra ahora su cara más pop en “Ataque Celeste“, sin perder su esencia entre lo bello y lo siniestro para deslumbrarnos con unos sonidos más potentes y luminosos que nunca. La banda ha visitado Tomavistas ya en 2 ocasiones (2014 y 2018), y volverá al Tierno Galván en su próxima edición para presentar este nuevo disco.
ANNA CALVI
La rockera arty Anna Calvi lleva recibiendo halagos desde que publicase su primer single “Jezebel”, canción por la que Brian Eno dijo sobre ella que era “la cosa más grande desde Patti Smith” −palabras mayores−.
Diez años, tres discos y dos EPs después, su prestigio no ha hecho más que crecer de forma imparable. Con su álbum “Hunter” estuvo nominada a los Mercury Prize 2019, ha realizado la banda sonora original de la quinta temporada de Peaky Blinders y el pasado mes de marzo publicó “Hunted“, su trabajo más reciento, donde hace una relectura de algunos temas de “Hunter”.
SEN SENRA
Hablar de Sen Senra es hablar de uno de los grandes talentos del último año. Cuando Christian Senra nació en Vigo, hace tan solo 24 años, poco tardó en descubrir que su vida siempre estaría ligada a la música: primero liderando Demonhigh, una de las bandas primigenias del garage gallego, y luego con su proyecto personal que le ha traído hasta aquí.
Sen Senra ha llegado para rematar, para confirmarse, y para reivindicar un puesto que le pertenece: pocas veces habíamos escuchado canciones tan cuidadas, perfeccionistas, cambiantes (entre lo urbano, el pop, y la electrónica), y con unas letras tan personales y trabajadas. Este es el año de Senra, y así lo ha demostrado con su disco “Sensaciones“.
MAIKA MAKOVSKI
Cuatro años después del brillante “Chinook Wind”, Maika Makovski tiene ya entre manos su quinto disco de estudio. Cantante, actriz, artista visual, compositora y conductora del programa La Hora Musa, la carrera de la mallorquina es tan diversa como sus raíces.
Una versatilidad que ha reflejado en cada uno de sus trabajos gracias a su capacidad multinstrumentalista, demostrando su talento acariciando el piano o rockeando como también hace con The Mani-las, otro de sus proyectos musicales. Hace poco firmaba la banda sonora de la película Quien a hierro mata, y ya está ultimando los detalles de ese nuevo álbum que verá la luz a finales de este año y que presentará en Tomavistas.
MUJERES
“Siento Muerte” es el reciente nuevo disco de Mujeres. Un álbum compuesto por “10 canciones como 10 poderosos golpes de efecto”, tal y como ellos mismos lo describen.
La banda acaba de cumplir una década sobre los escenarios con una sólida trayectoria que les ha posicionado como una de las grandes bandas de rock alternativo de nuestro país. Su paso al castellano en su último álbum hizo que abarrotasen salas como la Apolo 1 de Barcelona o la But en Madrid, en un inolvidable Tomavistas Ciudad. Ahora darán el salto al festival Tomavistas para presentar oficialmente su álbum en la capital.
DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA
Son sin duda la gran revelación de 2019 y la gran realidad de 2020 para el rock en nuestro país. Derby Motoreta’s Burrito Kachimba han creado un nuevo concepto musical que ellos mismos han bautizado como la “kinkidelia” (mezcla en la estética y filosofía kinki con la psicodelia).
Todos los medios han aupado su homónimo álbum de debut como uno de los imprescindibles y más impactantes del pasado año, alzándose incluso con el Premio Ruido a Mejor Disco Nacional de 2019, y las mismas alabanzas ha tenido su doble single ‘Nana del Viejo Mundo’, donde homenajean al mismísimo Camarón. Entre manos tienen ya su próximo trabajo, que podremos disfrutar en directo en Tomavistas.
JESSY LANZA
Desde Canadá llega Jessy Lanza con su electro pop sofisticado y etéreo, cargado de sintetizadores y melodías R&B. La nueva diosa del pop sabe llevar mejor que nadie un sonido introspectivo y sedoso a la pista de baile, tal y como demuestra su gran éxito ‘Oh No‘.
Su próximo disco, el tercero de su carrera, se espera como un paso definitivo para engrosar esa lista de artistas imprescindibles en el camino de la electrónica hacia una nueva dimensión. Un álbum del que ya nos ha adelantado dos increíbles singles titulados ‘Lick in heaven‘ y ‘Face‘. Apuntad su nombre, porque sin duda será de lo más destacado de los próximos años.
SIDE CHICK
Una cantautora norteamericana de folk acústico, una multiinstrumentista catalana fan de Prince y un batería rock de Venezuela deslizan a la derecha en una app para ligar y, de repente, están tocando en una banda. Esta es la historia del trío de high energy garage glam Side Chick.
Pese a las diferencias de edad, nacionalidad y recorrido musical, su química sonora es indudable. Bajos pulsantes, guitarras poderosas y teclados agridulces se funden con unas voces cuyas armonías se mueven entre la seducción, lo angelical y lo trastornado, mientras la batería retumba ritmos siempre bailables. Su sonido contagioso y su tremenda actitud sobre el escenario representan la purpurina de los 80 y la irreverencia de los 90.
No ha podido ser. A causa de la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, Tomavistas se ve obligado a posponer su sexta edición hasta 2021.
Pese a que el festival madrileño había logrado trasladar su celebración de mayo a septiembre manteniendo el 90% de su cartel intacto, ante la actual incertidumbre sobre las distintas fases de la desescalada que aún están por definirse en Madrid y la imposibilidad de desarrollar el evento en su concepción original, la organización ha tomado la decisión de trasladar por fuerza mayor su sexta edición a los días 27, 28 y 29 de mayo de 2021.
El próximo 2 de junio conoceremos las primeras confirmaciones para el año que viene, y se pondrán en marcha diferentes opciones para la gestión de las entradas adquiridas para las fechas de 2020.
COMUNICADO OFICIAL
Hola, Familia Tomavistas: Como bien sabéis, todo el equipo que conforma Tomavistas llevamos un año trabajando en esta edición con mucha dedicación y, sobre todo, con mucha ilusión.
Cuando estalló la crisis sanitaria que desgraciadamente nos está tocando vivir y ha puesto patas arriba nuestros planes, nuestros sueños e incluso nuestras rutinas, empezamos a trabajar a contra reloj para el cambio de fechas a septiembre. Teníamos el cartel reconstruido con muy pocas bajas y la ilusión era la misma, pero dado que seguimos viviendo en estado de alarma, con unas fases de desescalada aún por definirse claramente en Madrid y sin garantías de poder llevar a cabo el festival como lo teníamos planteado, nos vemos obligados por fuerza mayor a trasladar nuestra sexta edición al 27, 28 y 29 de mayo de 2021. De este modo, confiamos en que podamos celebrarla con todas las garantías de seguridad para todos vosotrxs el próximo año.
El día 2 de junio anunciaremos algunas de las bandas, ya confirmadas este año, que nos acompañarán en este cambio y pondremos en marcha el proceso de devolución del importe de las entradas para quien lo solicite. En esta misma fecha os daremos varias opciones:conservar la entrada que por supuesto será válida para la edición de 2021; cambiarla por un vale consistente en el importe de la entrada que hayáis adquirido y poder canjearlo por conciertos programados por Tomavistas; o devolver la entrada y recuperar el importe de la misma. Habilitaremos una dirección de email para que nos hagáis llegar vuestra decisión con respecto a este proceso y os contestaremos uno a uno indicándoos los pasos a seguir.
Obviamente la decisión no ha sido nada fácil porque es frustrante no poder abrir nuestras puertas y no poder recargarnos con esa energía que nos produce el veros disfrutar cada año de este festival que sentimos tan nuestro como vuestro. Nos queda la motivación y la esperanza de seguir trabajando con toda la ilusión de poder disfrutarlo al 100% con todos vosotros el año que viene.
Agradecer desde aquí vuestra paciencia y sobre todo vuestro apoyo a través de vuestros mensajes llenos de energía. No son momentos fáciles para nadie y el apoyo que nos habéis mostrado nos hace constatar que Tomavistas tiene mucha suerte de teneros porque sois un público único.
Esperamos veros a todxs en 2021. Muchísimas gracias de todo corazón.
Nos contaron cómo nació esta banda. Dicen que todo empezó porque son compañeros de piso y que de esa unión empezaron a salir las canciones.
Nos cuentan que están en la discográfica ‘Elefant Records’, también la forma en que hacen los directos y cómo vivieron la grabación del videoclip del tema ‘Las Plantas de la Terraza’.
Ya Lo Creo es un grupo de música realmente divertido. Las letras y estribillos son cantables, bailables, tarareables y sudables, se incrustan fuerte en el limbo cerebral y sobreviven.
Pero empecemos por el principio, que siempre es mejor. Ya Lo Creo es un experimento que salió bien.
Carmen y Paulo, quienes han pisado cientos de conciertos desde que crearon su propio medio de música Vatios Vatios, han formado su propio grupo.
Todo, absolutamente todo, lo han grabado en su casa, sin estudios, sin productores, a pelo. Carmen empezó a componer canciones sobre problemas del primer mundo. Escribió Siri para hablar de lo desgraciado que es el ser humano cuando no funciona el móvil, Underground que enumera los clichés del metro, Lady Vaga que trata de lo frustrante que es hacer dieta y deporte y Me Han Liado, en la que te lías y sales de fiesta.
Paulo ha hecho la música, toda la música. Eléctrica, bajo, batería, teclados, sintetizadores, percusión…todo. Los temas suenan a electrónica, también a pop. Paulo mezcla las canciones para que muevas tu musculatura, rías y te sientas bien a la vez.
Es un proyecto independiente de libro. Todo se lo guisan y se lo comen. Hay un videoclip de Siri que verá la luz en un tiempo, conciertos por delante y muchas ganas de hacer canciones.
EP disponible en formato físico y plataformas digitales. Grabado en ‘El Pisico Records’ y producido por Vatios Vatios. Madrid 2020.
TOMAVISTAS 2020 SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 3, 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE
Debido a la grave situación actual causada por el COVID-19, Tomavistas se ha visto obligado a aplazar su sexta edición, que iba a tener lugar del 21 al 23 de mayo de 2020.
Para garantizar la seguridad tanto de público como de artistas y trabajadores, el festival madrileño pospone su celebración a los días 3, 4 y 5 de septiembre, manteniendo el 90% de su cartel intacto.
A la espera de cerrar al completo su programación, Tomavistas se disculpa por las posibles molestias ocasionadas por el cambio de fecha y lanza un mensaje de ánimo y esperanza a la industria musical.
COMUNICADO OFICIAL
Antes de nada agradeceros a todos vuestra empatía, paciencia y confianza ante la falta de noticias en relación con la celebración de Tomavistas 2020.
Como bien sabéis, la situación generada por la actual crisis sanitaria por el COVID-19 está obligando a las autoridades a imponer diferentes restricciones en la movilidad de las personas. Por ello, tras valorarlo de la mano del Ayuntamiento de Madrid y con la prioridad absoluta de garantizar la seguridad de nuestro público, artistas y de todos los trabajadores involucrados en el festival y dada la Fuerza Mayor que nos impide realizar el festival en mayo, nos hemos visto obligados a aplazar la sexta edición de Tomavistas al primer fin de semana de septiembre: concretamente los días 3, 4 y 5.
Ha costado reubicar a todos los artistas en las nuevas fechas por la saturación de los calendarios, los cambios de muchos eventos o las giras internacionales canceladas, pero en este momento tenemos el 90% del cartel confirmado gracias a la colaboración y comprensión de todas las agencias y grupos que teníamos anunciados hasta la fecha y que nos han ayudado mucho en la reprogramación. Aún necesitamos algo más de tiempo para cerrar el cartel completo, pero en breve lo daremos a conocer. También nos hemos sentido arropados por los patrocinadores, proveedores y colaboradores que sin dudarlo han mostrado su apoyo y todos nos acompañan en este aplazamiento.
Han sido y serán semanas muy difíciles para todos. Para un mundo global que ya no será el mismo y que entendemos nos afecta a todos personalmente. También para los que nos dedicamos a la música en directo. Organizadores de conciertos, eventos y festivales nos hemos visto en una situación muy complicada, viéndonos obligados a cancelar o aplazar nuestros eventos, buscando el bien de todos, pensando en todos -sobre todo en nuestro público- y poniendo todo lo que está de nuestra parte para sacar adelante algo tan esencial para nuestra cultura como es la escena musical y recuperar con ella la normalidad tras una situación tan excepcional. A todos, compañeros, os mandamos un mensaje de ánimo y muchas suerte para este año tan difícil. Juntos conseguiremos salir adelante.
Las entradas adquiridas serán válidas para las nuevas fechas. En breve publicaremos el cartel definitivo por nuestros canales habituales y os informaremos sobre la devolución de las entradas en el caso de que no podáis asistir. Hasta entonces se suspende la venta de las entradas de día y de abonos de 2 días.
Aplazar un festival es un reto grande para nosotros y necesitamos vuestro apoyo para hacerle frente. Esperamos veros a todos al final del verano. Nosotros seguiremos trabajando sin descanso para hacer de Tomavistas 2020 una edición inolvidable, en la que poder abrazar de nuevo la música en directo y a todos vosotros un año más.
Charlamos con Pablo Sánchez sobre Ciudad Jara y su primer disco ‘Donde Nace el Infarto’.
Pablo habla sobre el cambio que ha vivido al pasar de ser vocalista y compositor en “La Raíz” a serlo en este nuevo proyecto.
Dice que ahora se siente más libre, que en este disco ha contado con colaboraciones de músicos que son como parte de su familia. También nos comenta la experiencia de grabar en La Casa Murada, y de la sorpresa por la gran acogida que ha tenido el público ante Ciudad Jara.
Guille Santa-Olalla presentó el pasado 29 de febrero su nuevo EP ‘Azufre‘ en ‘El Rincón del Arte Nuevo’ de Madrid.
Durante el concierto tocó los cinco temas de este nuevo trabajo en acústico, ya que es el formato que va a emplear para la gira de presentación.
Guille se sobra y se basta. Guitarra en mano, armónica en el cuello, pandereta en el pie y micro.
La música de Guille transmite buen rollo, para marcar el ritmo con el pie y ladear al mismo tiempo la cabeza. Sus canciones tienen letras con sentimiento, algunas hablan del amor y los recuerdos.
Hubo un momento del directo en que se subió al escenario Olaya, cantante de ‘The Magus’ para cantar junto a Guille una versión de ‘Vidas Cruzadas’ de Quique González.
Guille es de muchos sitios, dice que nació en Huelva, creció en Baza, se divirtió una temporada en Madrid, soñó en Budapest y ahora vive en Granada.
Es un músico independiente de libro. Compone sus propias canciones, las produce y luego se las lleva de gira.
Ahora es el momento de disfrutar de sus directos en acústico para conocer su nuevo trabajo ‘Azufre‘.
THE HORRORS, AMAIA Y ANNA CALVI ENCABEZAN LAS NUEVAS CONFIRMACIONES DE TOMAVISTAS 2020
Nadia Rose, Jessy Lanza, Bigott, Pantocrator y Chloral completan la quinta tanda de nombres que se suman al festival madrileño.
A punto de cerrar el cartel de su sexta edición, Tomavistas lanza una nueva y sorprendente tanda de confirmaciones: The Horrors, Amaia, Anna Calvi, Nadia Rose, Bigott, Jessy Lanza, Pantocrator y Chloral.
Un anuncio con el que el festival madrileño demuestra una vez más su don para englobar diferentes géneros en un cartel distinto y atrevido, con hueco para todo tipo de artistas del panorama nacional e internacional que se darán cita el fin de semana del 21 al 23 de mayo, en el parque Enrique Tierno Galván de Madrid.
Jueves 21: Amaia, Dorian, El Columpio Asesino, Las Ligas Menores, Blanco Palamera. // Viernes 22: Jarvis Cocker presents JARV IS…, of Montreal, Anna Calvi, León Benavente, Allah-Las, Rolling Blackouts Coastal Fever, Maika Makovski, Austra, Mikal Cronin, Mujeres, Jessy Lanza, Bigott, Chaqueta de Chándal, Side Chick. // Sábado 23: Suede, The Horrors (10 años de ‘Primary Colours’), Novedades Carminha, Boy Pablo, Los Punsetes, Cate Le Bon, Nadia Rose, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Airbag, Biznaga, Sen Senra, Mourn, Le Parody, Axolotes Mexicanos, Pantocrator, Chloral, y muchos más.
Las entradas de día a precio promocional (35€ más gastos) están ya a punto de agotarse; los abonos de tres días están a la venta por 100€ más gastos y los de dos días se pueden comprar desde 75€ más gastos en la web de Tomavistas.
THE HORRORS
La irrupción de The Horrors en 2007 con su primer disco ‘Strange House’ fue una patada en el estómago de la música británica de entonces. Los de Southend-On-Sea tejían un post-punk escorado al garaje que dos años después les llevó a la publicación de ‘Primary Colours‘.
Un álbum nutrido de temas directos, rabiosos y eminentemente siniestros como “Three Decades”, junto a otros más expansivos coqueteando con la psicodelia como es su celebradísimo “See Within a See”. En su concierto en Tomavistas (única actuación en España y una de las pocas en Europa) harán un repaso a ‘Primary Colours’ de principio a fin, celebrando el décimo aniversario de este icónico disco.
AMAIA
Tan solo tiene 21 años y ya es una de las caras más reconocidas de la música en español. En su paso por Operación Triunfo demostró ser buena conocedora del panorama indie, cantando canciones de El Kanka o Él Mató a un Policía Motorizado, y con la publicación de su primer disco ‘Pero no pasa nada‘ el pasado 2019, volvió a dar muestra de su personal relación con la música.
Amaia tiene recorrido, buenas canciones y mantiene su independencia intacta. En enero triunfó merecidamente con dos sold outs en el Teatro Circo Price, y ahora se une a la familia Tomavistas para ofrecer sobre el escenario los valores que la caracterizan: honestidad, libertad y valentía.
ANNA CALVI
La rockera arty Anna Calvi lleva recibiendo halagos desde que publicase su primer single “Jezebel”, canción por la que Brian Eno dijo sobre ella que era “la cosa más grande desde Patti Smith” −palabras mayores−
Diez años, tres discos y dos EPs después, su prestigio no ha hecho más que crecer de forma imparable. Con su álbum más reciente, ‘Hunter‘, estuvo nominada a los Mercury Prize 2019, acaba de realizar la banda sonora original de la quinta temporada de Peaky Blinders y ya tiene entre manos ‘Hanted’, una relectura de algunos temas de ‘Hunter’ que verá la luz el próximo mes de marzo.
NADIA ROSE
“Quien no arriesga, no gana” como modo de vida. Esa es la filosofía de Nadia Rose, que en 2015 abandonó estudios y trabajo para dedicarse por completo a la música. Y la jugada le salió redonda: su primer hit, “Station“, la situó como figura emergente y le valió un hueco en la lista BBC Music Sound of 2017.
Apenas tres años después, la artista ya es uno de los nombres más relevantes de la música urbana británica. Sus letras y su forma de componer han conquistado a la mismísima Rihanna, y su tema “Skwod“, canción de hip-hop alegre pero potente, se ha convertido en todo un himno para movimientos feministas del Reino Unido.
JESSY LANZA
Desde Canadá llega Jessy Lanza con su electro pop sofisticado y etéreo, cargado de sintetizadores y melodías R&B. La nueva diosa del pop sabe llevar mejor que nadie un sonido introspectivo y sedoso a la pista de baile, tal y como demuestra su gran éxito “Oh No“.
Su próximo disco, el tercero de su carrera, se espera como un paso definitivo para engrosar esa lista de artistas imprescindibles en el camino de la electrónica hacia una nueva dimensión. Apuntad su nombre, porque sin duda será de lo más destacado de 2020.
BIGOTT
Diez discos en diez años demuestran que la producción de Bigott es algo único en el panorama musical español. Y si además le sumamos la calidad y originalidad de cada uno de sus trabajos, solo cabe catalogar como excepcional la actividad creativa del de Zaragoza.
Bigott es una guerrilla musical que nunca se detiene y que siempre tiene la mirada puesta en el futuro. Hacía tiempo que Tomavistas y él se buscaban, y por fin se ha hecho realidad. El próximo mes de mayo presentará sobre el escenario del parque Enrique Tierno Galván su undécimo álbum ‘This is All Wrong‘, todo un festín de pop exquisito que ya hay ganas de degustar.
PANTOCRATOR
Con letras ácidas y adictivas, Pantocrator ha llegado con fuerza para quedarse. La banda de Barcelona trae un discurso directo y lleno de humor e ironía millenial, a ritmo de powerpop y garage.
Marta Delmont, Marina Correa, Xiri Romaní y Rober Busquets dan vida a este grupo que el pasado 2019 irrumpió en el panorama nacional con su EP ‘Villacapullos’, un disco breve pero altamente contagioso. Ahora acaban de publicar ‘La Masacre de Putis‘, su segunda entrega de pop enfadado que podremos disfrutar en Tomavistas.
CHLORAL
Un EP de tres temas ha servido a los madrileños Chloral para hacerse su hueco en la industria musical. Y es que su debut ‘Bellavista‘ es un universo de shoegaze y dream pop, con la cultura emo como fuente inspiradora, que ya ha hecho las delicias de las radios especializadas. En su música todo está por explotar, todo está por construirse, y eso les posiciona en un camino con todas las variantes abiertas. Se expresan con melodías susurradas y afilados riffs bañados en reverb, creando un halo de esperanza e introspección con el que enamorarán perdidamente al público de Tomavistas.
Los zaragozanos Mediapunta estuvieron con nosotros y vaya risas.
Son divertidos, hablan sin filtros y su música es un reflejo de todo esto.
Nos contaron alguna anécdota del grupo. También que son amigos desde hace años, que hace poco entraron en Sonido Muchacho y que pronto lanzarán nuevas canciones.
Afrojuice 195, Goa, Holly Golightly, Bestia Bebé, Erik Urano, Los Pirañas, Soto Asa, Los Voluble o Las Migas, entre los nuevos confirmados.
Hace tan solo unos días nos presentaban casi veinte nuevos nombres, en una segunda tanda de confirmados que dejaba una grilla con nombres como los de Mulatu Astatke, Omar Souleyman, Bill Callahan, Antibalas, Luna Ki, Samantha Hudson, Sou Edipo, Holy Fuck, Califato 3/4, Templeton, Boogarins, Moura, Fasenuova, Somos la Herencia, Pablo Und Destruktion, El Petit de Cal Eril, Ferran Palau, Futuro Terror, Wild Animals, Trepàt, Angélica García, Alex Zhng Hungtai, Show Me the Body, Grant-Lee Phillips, Rata Negra, Lisasinson, Mausoleo y Fantastic Explosion, de cara a lo que será la séptima edición de Sound Isidro Vibra Mahou.
Ahora, regresan con más nombres. Concretamente, más de treinta nuevos nombres son los que suman a los 28 anteriormente confirmados. Entre ellos, iconos del indie-folk británico de los ’90 como Holly Golightly and Band; nuevos referentes de la música urbana estatal como Erik Urano, Afrojuice 195, Goa, Soto Asa, Moonkey o One Path; nuevas miradas hacia el flamenco como las de Las Migas, Los Voluble y Alba Carmona; revolucionarios de la música tropical como los colombianos Los Pirañas o los babélicos Candeleros; o referentes del nuevo pop alternativo latinoamericano como los argentinos Bestia Bebé o la mexicana-canadiense Y La Bamba; o paladines del electropop estatal como Algora.
Además, algunas de las promesas del circuito estatal: desde nuevos referentes del pop de la Generación Z como Confeti de Odio, Marcos y Molduras o Carlota; a nuevos hypes synthpoperos como Centauros; divas del nuevo pop como la gallega-londinense Sila Lua; el urban de autor del melillense Mori; grupos de guitarras como Medalla, Mediapunta, The Gulps, Tumaca o Loss Leader; nuevas musas del folk-rock como Marta Knight; punk ibérico como el de Codo y Afilador; o art-punk oscuro como el de Serpiente, Auto Sacramental y VVV.
Estad atentos, porque las entradas ya están a la venta en WeGow, y para algunos conciertos hay promociones especiales que durarán solo unos días, para los más decididos. Las entradas para el concierto de Califato 3/4 llevan unos cuantos días agotadas. En unos días, los últimos nombres que completarán el cartel.
Viernes 24 de abril en MON Live: AFROJUICE 195 (Fuenlabrada, Madrid, España) + GOA (Valencia, España) [entradas] / [evento]
La música urbana estatal ya dejó de ser una tendencia y una moda, y se convirtió en un espacio cada vez más versátil y transversal para los sonidos contemporáneos. En parte, lo es gracias a proyectos como los que coalicionarán sobre el escenario de la MON Live en el marco de la séptima edición de Sound Isidro. Por un lado, ese fenómeno llamado Afrojuice 195 al que se ha comparado con la movida urbana francesa, y a los que se ha intentado catalogar como afrotrap, pero que demuestran en cada nueva referencia un registro cada vez más amplio y líquido, bebiendo desde el reggaetón hasta ritmos africanos como el coupé de calé. Por otro, GOA, uno de los últimos grandes referentes del circuito urbano, con estéticas que van desde el emo y el metal al trap más melódico y melancólico: un catalizador de himnos de desamor tóxico desde la facción más oscura del trap. Pura dinamita en uno de los bolos más esperados del festival.
Miércoles 29 de abril en El Sol: HOLLY GOLIGHTLY AND BAND (Reino Unido) [entradas] / [evento]
Cuando los padres de Holly Golightly decidieron ponerle ese nombre al nacer, aún con los coletazos del fenómeno de la adaptación de la icónica novela “Desayuno con diamantes” escrita por Truman Capote y encarnada por una excelsa Audrey Hepburn; poco se podían imaginar que el espíritu tan sarcástico como romántico de aquel personaje se trasladaría a la obra de la británica. Holly Golightly lleva más de veinte años siendo una de las grandes musas del indie-folk de autor: tan cerca de las cavilaciones del garage como del r&b, del pop confesional o del cantautorismo de aires vintage. En su regreso a escenarios españoles aprovechará para presentar por primera vez en nuestro país las canciones de “Do the Get Along”, su hasta ahora último material discográfico.
Jueves 30 de abril en Caracol: ERIK URANO (Valladolid, España) [entradas] / [evento]
Alcalde de Valladolor, rapero cósmico, figura de culto en el underground de la música urbana y referente de las barras más galácticas que os vayáis a encontrar en el circuito; Erik Urano saca desde el fondo de su garganta frases que resuenan como escudos y como himnos desde el centro de la tierra. La expansión de su registro no solo la ha demostrado colaborando con artistas aparentemente fuera de su rango de acción como Novedades Carminha o $kyhook, entre otros; sino también sumándose a la escudería de Sonido Muchacho, con los que publicará un nuevo material discográfico que presentará, ¿dónde, si no?, en la séptima edición de Sound Isidro.
Miércoles 6 de mayo en Costello Club: ALGORA (Madrid, España) + CENTAUROS (Madrid, España) [entradas] / [evento]
Antes y después de que el tecnopop se percibiera en el indie como una moda y una posibilidad, Víctor Algora ya era el príncipe del género en nuestro circuito. Lleva más de quince años haciendo de su apellido una marca indeleble al pop electrónico; y así lo volverá a demostrar sobre el escenario de Sound Isidro, donde presentará las canciones de “Un extraño entre las rosas” y se pondrá de manifiesto por qué estamos a la vez con un artista que siempre suena actual pero que, a la vez, ya tiene un estatus de artista de culto imprescindible para entender el sonido del pop pasado por sintetizadores. Junto a él estarán Centauros, uno de los secretos a voces del nuevo pop y compañeros de escudería de Algora en el sello El Genio Equivocado.
Miércoles 6 de mayo en Siroco: CODO (Madrid, España) + AFILADOR (Madrid, España) [entradas] / [evento]
No lo intentéis: no se puede sonar más gordo que Codo. El dúo madrileño será uno de los protagonistas de esta noche en Sound Isidro: su descarga de stoner, rock and roll afinado en re y horcajadas de distorsión y pelo pondrán en común uno de los sonidos más poderosos del circuito underground. Junto a ellos, unos Afilador que cuenta entre sus filas con músicos de bandas como Juanita y los feos o Muletrain, y que buscan nuevas arquitecturas para el punk ibérico, como demuestran en su flamante último EP “Malas lenguas”, publicado hace tan solo unos meses.
Viernes 8 de mayo en El Intruso: ALBA CARMONA (Barcelona, España) [entradas] / [evento]
A sus 35 años, viendo el currículum de Alba Carmona, parece que ha vivido mil vidas. Estudiosa de la música de raíz, lleva desde sus inicios explorando las conexiones que el cante flamenco y la música tradicional tiene con otras músicas populares y sonidos más contemporáneos. Ha trabajado como cantaora en varios tablaos de su Barcelona natal; ha estudiado en la ESMUC; ha sido la primera persona en licenciarse y recibir el título oficial de Intérprete del Cante Flamenco; ha acompañado en directo a artistas como Vanesa Martín o Rozalén; ha sido la voz del proyecto “Flamenco Hoy” de Carlos Saura dirigido por Carlos Saura, Perico Sambeat y Mauricio Sotelo; ha sido vocalista de Las Migas en dos de sus discos; y, hace menos de dos años, ha decidido plasmar todo lo recorrido en un álbum en solitario que lleva su nombre y que, a la vez, registra todas las marcas reconocibles de sus pisadas: la de una cantaora total y versátil, sentida y emotiva, que formará parte de la séptima edición de nuestro festival.
Sábado 9 de mayo en Wurlitzer Ballroom: MEDALLA (Barcelona, España) + MEDIAPUNTA (Zaragoza, España) [entradas] / [evento]
Dicen que aspiran a “ocupar un espacio imaginario que se encuentra entre Judas Priest y El Columpio Asesino”; pero, escuchando las canciones de su flamante álbum homónimo para El Segell del Primavera, los barceloneses Medalla aspiran a mucho más. Con tics estéticos que van desde King Gizzard and the Lizard Wizard a Thee Oh Sees, y un marco de referencias de rock de guitarras especialmente transversal, este combo que conforman miembros de proyectos como The Saurs, The Zephyr Bones o The Stagpies volverá a la Wurlitzer Ballroom acompañados de unos Mediapunta que son la nueva apuesta de Sonido Muchacho, un sello con especial ojo y tino a la hora de fichar a grupos de guitarras.
Miércoles 13 de mayo en Shoko: SOTO ASA (Ceuta, España) + ONE PATH (Guadalajara, España) [entradas] / [evento]
Se puede perrear hasta abajo, hasta limpiar el suelo con el panty que cubre nuestras nalgas; y, a la vez, sentir que se abre una nueva vía para la música de vanguardia. Eso es lo que se pondrá de manifiesto en una de las noches más esperadas de Sound Isidro: la que protagonizará, por un lado, el ceutí Soto Asa, el último gran fenómeno de la música urbana, tan cerca de las cavilaciones del house como del reggaetón que va desde lo más sucio a lo más arty, y donde brillarán especialmente las canciones del flamante “La Cruz” (La Vendición, 2019); y, por otro, un One Path especialmente prolífico y en un estado de forma creativo impecable, como demuestran los dos álbumes que publicó el pasado año (“Sin plomo” y “Siempre Parriba 2”), tan cerca de la vocación mainstream del pop como del reggaetón más lúcido.
Miércoles 6 de mayo en Sala Clamores: CONFETI DE ODIO (Madrid, España) + MARCOS Y MOLDURAS (Madrid, España) + CARLOTA (Valencia, España) [entradas] / [evento]
El pop de la Generación Z parece tener embajador oficial en Confeti de Odio. El madrileño Lucas de la Iglesia se está convirtiendo en tiempo récord en uno de los secretos a voces de la urgencia del pop post-millennial estatal: sus melodías instantáneas, sus letras generacionales, su marco de referencia absolutamente transversal y su vocación POP con mayúsculas, hacen de Confeti de Odio la posible next big thing del circuito. Junto a él, otros dos proyectos que hacen caso a esta idea de “pop para la generación z”: el dúo Marcos y Molduras y la diva underground Carlota.
Miércoles 13 de mayo en Tempo Club: THE GULPS (La Rioja, España) + TUMACA (USA / España) [entradas] / [evento]
Las guitarras vuelven a estar de moda. Como muestra, ya no un botón, sino dos de las propuestas que demuestran esta expansión de un garage a la vez urgente y de autor: los riojanos The Gulps, un combo eléctrico que ya comienza a sonar en el Reino Unido tras ser contactados por un conocido talent show televisivo; y y Tumaca, el proyecto que capitanea el norteamericano-madrileño Tom Powell, que se mueve con soltura entre la psicodelia 2.0, referencias al nuevo soul, al r&b-hop y al pop más trippy.
Jueves 14 de mayo en El Sol: BESTIA BEBÉ (Argentina) + Y LA BAMBA (México / Canadá) [entradas] / [evento]
Más allá de que la idea de “latino gang” comience a expandir a artistas de la movida urbana y reggaetonera; la facción hispanoparlante del continente americano es mucho más que eso. Como muestra, dos proyectos especialmente experimentados y bandera de la versatilidad del sonido latino. Por un lado, los argentinos Bestia Bebé, herederos de ese rock aguerrido, épico, psicodélico y a la vez barrial de Él mató a un policía motorizado; por otro, Y la bamba, proyecto de la mexicana Luz Elena Mendoza, que en Canadá ha conseguido dad a su álter ego un registro con ecos que van desde la Juana Molina más bizarra a la canción popular latinoamericana, de Chavela Vargas a Chabuca Granda, pero pasado por el filtro 2.0.
Jueves 14 de mayo en Clamores: LAS MIGAS (Barcelona, España) [entradas] / [evento]
En las aulas de la ESMUC nació este cuarteto femenino que revolucionó el sonido del flamenco de autor: tan cerca de la rumba fusión como de la canción de autor, el jazz o la world music más melódica, Las Migas se convirtieron, a la vez, en uno de los combos más elegantes y revolucionarios de la música de raíz; y en un innegable semillero cazatalentos (fueron vocalistas de esta formación tanto Sílvia Pérez Cruz como Alba Carmona). A tan solo unos meses de que viese la luz “Cuatro” (Satélite K, 2019), primer álbum con Begoña Salazar como vocalista; Las Migas continúan expandiendo su singular duende por escenarios de todo el mundo. Ahora, también el de nuestro Sound Isidro.
Jueves 14 de mayo en MON Live: MOONKEY (Madrid, España) [entradas] / [evento]
En todas las quinielas que apuesten por el nuevo talento de la música urbana con vocación más expandida, estará el nombre de Moonkey. Tras haber compartido en los últimos meses escenario con figuras globales como Duki, subirse a escenarios de macrofestivales como el Madrid salvaje o el Coca-Cola Music Experience, este jovencísimo “sad boy” (como él mismo se define) español que confiesa abiertamente inspiración en artistas como Lil Peep, XXXTENTACIÓN o Yung Lil se subirá al escenario de Sound Isidro para demostrar por qué está preparado para ser el próximo gran referente del urban estatal.
Viernes 15 de mayo en El Sol: LOS VOLUBLE (Sevilla, España) + AUTO SACRAMENTAL (Sevilla, España) [entradas] / [evento]
¿Puede a la vez un show parecer una sesión de bakalao mestizo, un documental realizado en directo y un ejercicio de antropología cultural de raíz? A través de Los Voluble, sí. Su espectáculo “Flamenco is not a crime” combina detrás de sus platos a un dúo listo para repartir beats a bocajarro, combinados con proyecciones que nos trasladan a los tics más sarcásticos, irónicos e icónicos de la cultura andaluza más flamenca; pero dando a luz un show de auténtica pirotecnia post-flamenca. Nada de lo que estás acostumbrado a ver en directo tiene que ver con esta suerte de coalición entre flamenco-techno, cine en directo y crítica reivindicación folclórica. Junto a ellos, un Auto Sacramental que continúa buceando en la vocación pop de la música electrónica industrial.
Viernes 15 de mayo en Costello Club: MORI (Melilla, España) + SILA LUA (Galicia / Londres) [entradas] / [evento]
Insultantemente jóvenes, estos dos lobos solitarios del nuevo pop estatal con vocación internacional firmarán una de las coaliciones en Sound Isidro con tanta expectación como poseedores de una suerte de duende urban. Por un lado, el melillense Mori, uno de los grandes fenómenos de un urban de corte lo-fi que lo mismo sorprende con un trap de autor que con una balada al piano tan emocionante como adictiva; por otro, la gallega residente en Londres Sila Lua, una diva marciana del nuevo pop oscuro europeo, dueña y señora de unas marcas tan propias como de una puesta en escena explosiva.
Viernes 15 de mayo en Wurlitzer Ballroom: SERPIENTE (Bilbao, España) + VVV (Madrid, España) [entradas] / [evento]
Bienvenidxs a un ritual sin género, en donde las propuestas colindan estéticas que van desde el post-punk al art-brut. Por un lado, las bilbaínas Serpiente, un trío que define su música como “euskal-wave” o “synth-culebra”, y razón no les falta tras escuchar el indefinible pero absolutamente singular “Krisanteilu” (Humo Internacional, 2019). Por otro, otro trío, el de lxs madrileñxs VVV, tan cerca de la cold wave como del bakalao más ritual o de la witch house.
Viernes 22 de mayo en El Sol: LOS PIRAÑAS (Colombia) + CANDELEROS (Madrid, España) [entradas] / [evento]
La deconstrucción de la cumbia lleva nombre de pescado mordedor. Los Pirañas son ese supergrupo que conforma la santísima trinidad de la post-cumbia colombiana: Eblis Álvarez, Mario Galeano y Pedro Ojeda, miembros y líderes de proyectos como Meridian Brothers, Frente Cumbiero, Romperayo o Chúpame el dedo, entre muchos otros. Estos auténticos magos de la música latina de baile adivinan otras combinaciones de ritmos: la que llevan sonoridades como la champeta, la salsa o la cumbia a un territorio tan cerca de la discoteca como del museo. Como escuderos, los madrileños Candeleros, un combo formado por músicos colombianos, venezolanos y españoles que están haciendo de la música latina instrumental el mejor hilo musical posible.
MVGR3 estrena su primer disco ‘La fuga de Isla Dramita’
MVGR3 (pronunciado mugre) estrena ‘La fuga de Isla Dramita’ (Lago/Cráter, 2020), su esperado trabajo discográfico, que se hace público tras dos adelantos, “Evento social de la temporada” y “Número maléfico, horizonte infausto”, que daban buena fe del calibre de este larga duración.
Concebido en una habitación de 4m2 del madrileño distrito de Chamberí, ‘La fuga de Isla Dramita’ encapsula el santo y seña del DIY: autoproducido, autograbado y autodiseñado. Masterizado por Javier Roldón en Vacuum Studios, ve la luz acompañado de una cuidada edición física, en forma de vinilo transparente de color naranja, que incluye un fanzine de 12 páginas donde los ilustradores e ilustradoras Barcava, Daniel García, Jordi Pascual, Erica Fustero, Andrea Galaxina, Álvaro Ortiz, PAW y Elisa Riera reinterpretan el disco canción a canción.
Se trata tanto de un disco de superación de ruptura amorosa de manual, como una enmienda a la totalidad del género por ridiculización. Historias de tensión amorosa urbano-nerd plagadas de referencias cinéfilas y musicales, reflexiones bajoneras sobre la muerte y las redes sociales, odas anticapitalistas pasadas de rosca cortesía de góticos expatriados paseándose por el IKEA y un comentario político en un momento que lo pide a gritos, redundan en una odisea de la que ningún Ulises postmoderno puede salir del todo bien parado, por muy fácil que parezca, a priori, escapar de Isla Dramita.
Foto: Bárbara Lanzat
MVGR3 es el alter ego musical del madrileño José Ramón Grela León, también conocido por sus facetas de DJ (fue residente en la primera etapa del Fotomatón y se ha paseado por algunos de los antros más destacados de la capital) e ilustrador (responsable del cómic Alfa, Beta, Bronson junto a The New Raemon). Sus canciones, a caballo entre el pop de habitación y la electrónica de estadio de segunda B, son reconocibles por líneas de bajo distorsionadas, sintetizadores furiosos y letras de realismo patético llenas de desamor y agobio nihi-hedo-existencialista, pero sin el más mínimo deje de autocompasión.
En el universo de MVGR3 conviven guiños, robos y deudas a, entre otros: Talking Heads, Lorde, Suicide, Miley Cyrus, Kokoshca, The Rentals, Electric Youth, Frankie Cosmos, Kathleen Hanna, Los Punsetes, Daniel Johnston, Grimes, Dan Deacon, Triángulo De Amor Bizarro, John Carpenter, Car Seat Headrest y Sonny and the Sunsets.
DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA GANADORES DEL 5º PREMIO RUIDO
El pasado 6 de febrero tuvo lugar la 5ª edición del Premio Ruido, un premio anual que otorga la prensa musical al mejor álbum producido en España, proclamando vencedores a la banda sevillana Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.
El evento tuvo lugar en la Joy Eslava de Madrid, una sala a la que le costó algo llenarse, a pesar de que eran varias y muy queridas las bandas que estaban nominadas aquella noche, en concreto, Cala Vento, Carolina Durante, Cupido, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Fuerza Nueva, La Bien Querida, La Casa Azul, León Benavente, Los Estanques, Los Punsetes, Novedades Carminha y Viva Suecia.
Al comienzo de la gala, la PAM dio unas palabras en homenaje a María Baigorri, periodista musical fallecida unos días atrás. Al poco, Ladilla Rusa salió al escenario ya que se encargaron de pilotar la gala con un discurso reivindicativo e irónico, donde trataron asuntos como el racismo o el cierre de la radio M21 por el nuevo Ayuntamiento de Madrid.
Los grupos que tocaron aquella noche fueron Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y Los Estanques, a diferencia de las ediciones anteriores, ya que eran muchos de los nominados los que participaban durante la celebración del evento. Con todo, fue una pena que las dos bandas solo tocaran dos canciones contadas ya apenas dio tiempo a saborear su música.
Los Derby dominaron el escenario desde el principio, psicodelia, rock y flamenco mezclado en un mismo sonido llenaron el ambiente con actitud. Tocaron Aliento de Dragón y El Salto Del Gitano, ambas contundentes, firmes y fuertes, como ellos.
Los Estanques también van sobrados de actitud, la psicodelia se colaba en sus instrumentos, tocaron Clamando al Error con garra y luego Efeméride con fuerza, mucha fuerza.
Tras las actuaciones, Ladilla Rusa cantó KITT y los coches del pasado, salvando así a una gala de música en la que apenas se escuchó música en directo.
Llegado el momento, miembros de la PAM desvelaron que Derby Motoreta’s Burrito Kachimba eran los ganadores, salieron al escenario a recoger el trofeo así como una guitarra Gibson preciosa, a la que ojalá paseen por los directos en los que arrasan.
El 18 de enero Mediapunta vino al Café La Palma de Madrid. Son una banda pop de Zaragoza que vino a presentar “Amor Olímpico”, su primer EP.
Al entrar en la sala había mucha gente. Algunos esperaban para comprar una entrada, aunque casi se habían agotado.
La primera que tocaron fue “El Parque”. Una canción de hace un par de años cuando se llamaban “Los Crâpulas”. De hecho muchas de las canciones que tocaron eran de su banda anterior, como “La Gran Cacería”, que la tocaron poco después, o “Pampa Loco”.
Y es que desde que entraron en el sello de Sonido Muchacho, le han cambiado el nombre al grupo, así que ahora, a todos los efectos, sí o sí, se llaman Mediapunta.
El público se sabía muchas de las canciones que tocaban, aunque algunas eran temas nuevos, como “Mañaneo” o “Mexicano”. Pero la que casi todos nos sabíamos era la de “Fantasmas” que la cantan con Diego Ibáñez. Aunque esa noche salió al escenario Lucas de “Confeti de Odio”para cantarla, y les quedó la mar de bien
En definitiva, Mediapunta son divertidos. Tienen canciones directas con las que es fácil bailar, sentirse identificado y echarse unas risas. Tienen canciones nuevas entre manos que ya han cantado en alguno de sus directos. Así que todo lo que venga será bienvenido.
ENTREVISTA A FARIO: “LOS CONCIERTOS DE FARIO SON COMO UNA CEREMONIA PROFANA”
El grupo FARIO presenta el próximo 27 de febrero su segundo disco “Tres Peces” en la Sala Sol de Madrid.
En este nuevo LP, este trío madrileño cuenta historias sobre hundimientos, pérdidas y resurgimientos. Además este disco ha sido grabado y producido por Paco Loco en su estudio del Puerto de Santa María.
El próximo día 27 de febrero la banda presentará su nuevo disco en la sala El Sol de Madrid, con lo que hemos podido hablar con la banda antes de la presentación del disco para conocer más detalles sobre este nuevo trabajo.
El pasado 8 de noviembre lanzasteis vuestro segundo disco ‘Tres Peces’. ¿Cuál ha sido la respuesta del público desde entonces? ¿Está gustando?
Sí, el álbum está gustando
bastante, la gente nos lo comenta y nos transmite su enganchón con el disco, la
paz que les transmite, lo flipados que les ha dejado…Es muy bonito recibir esos
comentarios. A la crítica, por el momento, también la tenemos de nuestro lado.
¿Qué hay dentro de ‘Tres Peces’? ¿De qué tratan las canciones? ¿Hay un nexo común entre todas o son independientes?
Dentro de ‘Tres peces’ hay mucho de agua, pero también están representados el resto de elementos. El agua es el símbolo onírico del mundo emocional por antonomasia, y en ‘Tres peces’ hay emoción por todas partes. Hay mucho amor, hay ira, miedo, tristeza y por supuesto, también hay alegría. Las canciones cristalizan en gran parte cómo nos sentíamos nosotras en el momento de componerlas. En ‘Tres peces’ está Fario abierto en canal. Las canciones funcionan tanto si se quieren escuchar de forma independiente, como si se quiere escuchar el LP de forma unitaria. En ese sentido se parece a Rayuela.
Me resulta curioso el tema ‘Federico’, he leído que está dedicado a García Lorca, además lo lanzasteis el 5 de junio del año pasado, siendo el día de su nacimiento. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Qué tratáis en este tema?
Federico nació de un poema que escribió
Montse y que adaptó a canción. El objetivo al componerlo es que Fario le hiciera un homenaje a Federico
García Lorca, al lenguaje y al mundo que él inventó. Es un canto de amor hacia
uno de los mayores genios de este mundo, y de horror hacia la barbarie que nos
privó de él.
Paco Loco ha producido este nuevo trabajo en su estudio de El Puerto de Santa María, ¿Qué tal ha sido la experiencia de trabajar con él?
Trabajar con Paco ha sido inolvidable. Desde el inicio confiamos a
ciegas en su maestría y capacidad de trabajo. Como productor fue un cuarto
Fario, sus aportaciones fueron valiosísimas, hechas con un buen tino
alucinante. Además, el nivel de chanza con él es tan enorme, que las horas de
trabajo duro diario (12 ni más ni menos), se pasaban volando. No queremos dejar
de mencionar a Muni Camón, música mítica de este país y mujer de Paco, la
mencionamos porque sin ella, ‘Tres peces’ tampoco habría sido posible.
El video del tema de “Tempelhof” fue dirigido por Nacho Mínguez con la colaboración de Javi Amescua, ¿Qué tal fue la grabación? ¿Qué puede verse en este vídeo para quien no haya tenido todavía la oportunidad de verlo?
La grabación de Tempelhof fue súper divertida. Trabajamos durísimo durante tres días y parte de sus noches. Hubo secuencias en las que estuvimos al borde de la lipotimia, y otras en las que después de la toma, nos teníamos que arropar con una manta manchega. Para quien no lo haya visto, le diría que hay mucho bicho suelto, que va a ver a Fario de picnic y con modelazos corriendo por una era.
El 27 de febrero presentáis este nuevo trabajo en la Sala El Sol de Madrid, ¿Cómo son vuestros conciertos? ¿Es fácil llevar este disco al directo?
Sí, el próximo 27 de febrero tocamos en la Sala Sol (Madrid), y desde aquí queremos animar a todo el mundo a unirse al ritual, porque los conciertos de Fario son como una ceremonia profana. Siempre damos lo mejor de nosotras mismas en escena y tratamos de que cada persona que viene a vernos salga algo cambiada tras el bolo. Hay energía a raudales. Llevar un disco al directo nunca es algo fácil, pero siempre es muy bonito.
¿Dónde podremos veros este año además de en la Sala El Sol?
Las próximas fechas que tenemos cerradas hasta la presentación en Madrid son: el 18 de febrero en La Cachorra Yeyé de Albacete, el 31 de enero en el Freedonia, Barcelona, y el 7 de febrero en la sala Kominski de Vigo. Todas las entradas están ya a la venta desde nuestra web fario.es
Este es ya vuestro segundo trabajo, ya contáis con experiencia en la industria musical. ¿Qué podéis contarnos sobre la industria? ¿Es fácil o difícil hacerse un hueco? ¿Cuál es vuestra experiencia como banda?
La experiencia es que tampoco tenemos demasiada experiencia con el ente que es la industria. Nosotras somos muy afortunadas de que nuestro sello, Lago/Cráter, está comandado por Manuel Mertel, una persona sobresaliente y amante comprometido de la música, que además es amigo. Este hecho es crucial para nosotras, dado que nos cuidan desde casa. Hacerse un hueco en la escena o en lo que se vuelve tendencia es otra cosa, eso lo deciden otros. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante (parafraseando)…y hasta en el indie hay un mainstream al cual no está en nuestras manos pertenecer. Fario tiene su propio camino, que vete tú a saber cuál es y dónde nos lleva.
Es viernes, 10 de enero. Vamos al Café La Palma porque esta noche hay un concierto de Gloriosa Rotonda.
Sus teloneras son Aiko. No conocía a esta banda y ahora me alegro de conocerla. A medida que tocan me convencen más. Son ingeniosas, son divertidas. Las letras de sus canciones hablan sobre temas cotidianos en clave de humor, como cuando cantan “Me siento una gilipollas integral por pensar que me querías” o “La copa menstrual otra vez a rebosar”.
Luego cada una toca como le da. Una de las guitarristas toca calmada, sosegada, mientras que la otra mueve casi todas sus extremidades.
Espero que pronto pueda encontrar a este grupo en plataformas musicales.
Turno para Gloriosa Rotonda. Es una noche especial porque presentan su nuevo trabajo “En Apuros”. Su música es pop peleón, tienen coros que se incrustan fuerte en el cerebro.
En directo saben como tocar los instrumentos, que vayan cogidos de la mano y que todos suenen bien. Y además el cantante a veces se pone a bailar. ¿Qué más se puede pedir?
Tocan temas nuevos como “Agujero” y “En Apuros”, yotros con más tiempo como “Pasta Pizza” y “Prozac”. Sus temas también tienen letras originales, como cuando dicen en el estribillo de una de sus canciones que “Pollock es Dios” o en otra que “Mis bisnietas no serán como Ray Charles pero verán Gran Hermano”.
En definitiva, ha sido una buena noche de música. Bandas con personalidad que pueden hacer que te lo pases bien. Y escuchar música bien.
Dicen que suenan a pop, pero en su música también hay electrónica y disco.
El pasado 18 de octubre dieron un concierto en la SalaIndependance de Madrid dentro del ciclo de conciertos Fetén y acudimos a este local.
Cuando los tienes delante suenan limpios, frescos, la música fluye en perfecta consonancia.
Las voces agudas dan personalidad a su sonido.
Además de las atmósferas que crean a través de los teclados.
La sala no estaba completamente llena, pero el público que había en el concierto se sabía todas sus canciones.
Cantaban y bailaban temas como “Áfrika”, de su último disco “Destellos”, que es perfecta para mover la musculatura, o “Épocas”, de su trabajo anterior, donde los coros te abrazan desde el minuto cero.
En los bises sonaron canciones de sus trabajos anteriores como “Golpes Bajos” de su disco “Texturas” del 2014.
Su melodía tiene guiños new wave y te hace ver que esta banda no se encasilla en nada, porque suena a muchos estilos.
Nos fuimos con la sensación de haber estado en un buen concierto.
CLUBZ es una banda para escuchar bailando, sentado o como sea.
Hemos hablado con Camellos, banda afincada en Madrid con canciones ingeniosas y divertidas.
Sacan el próximo 29 de noviembre su nuevo trabajo “Calle Para Siempre”.
Nos han contado el inicio de la banda, también sus nuevos videoclips y que el próximo 13 de diciembre presentarán su nuevo disco en la sala Independance de Madrid.
PABLO LESUIT PUBLICA EL SINGLE “CUERPOS”, ADELANTO DE SU NUEVO ÁLBUM
Pablo Lesuit es un músico, cantante y compositor gallego que destaca en la nueva escena de la canción española por su estilo personal e independiente. Tras su primer EP “Ocho Horas”, en 2013, no paró de componer, tocar y colaborar con otros artistas hasta grabar en 2015 su primer álbum: “Tiempo“, donde colabora Jorge Drexler y con el que ha recorrido España y Latinoamérica tocando en salas y festivales.
En 2017, entusiasmado con el movimiento de la canción latinoamericana, decide emprender un nuevo viaje por Sudamérica con poco equipaje y su guitarra bajo el brazo para encontrarse con las músicas de raíz. Allí es donde comenzó de manera itinerante la grabación de su nuevo disco editado por Esmerarte que verá la luz a principios del próximo año y promete no dejar indiferente a nadie.
Su primer adelanto: Cuerpos, una cumbia de madrugada con influencias de la psicodelia.
Desprende el aroma de un viaje, habla de lo efímero que tiene la noche y es una invitación al baile. Se grabó con herramientas de la música electrónica que conviven con guitarras eléctricas, instrumentos acústicos y de raíz latinoamericana.
El videoclip se realizó utilizando la técnica del collage digital, buscando aumentar esa sensación hipnótica y nocturna que propone la canción. Ha sido realizado por la artista gráfica mexicana Yazmín Huerta y su equipo en Pachuca, México. Pablo descubrió a Yazmín a través de la plataforma para creativos Behance. Impresionado por su trabajo, contactó con ella y se pusieron a trabajar tanto en el material gráfico para el arte del álbum como en el videoclip de esta canción.
AXOLOTES MEXICANOS: DIVERSIÓN Y FRESCURA EN LA SALA SOL
Axolotes Mexicanos es una banda asturiana afincada en Madrid. Dieron un concierto el pasado 13 de octubre en la sala Sol , dentro del ciclo de Momentos Alhambra.
Llamaba la atención la cantidad de público que había aquella noche. Había gente por todas partes.
En cuanto arrancó el directo, la personalidad de su cantante Olaya llenó prácticamente todo el escenario. Tiene una forma de ser particular. Es divertida, desenfadada. No tiene vergüenza en decir lo que piensa. De hecho, antes de cantar cada tema, explicó su significado, como la canción de Estanquero que va sobre un chico que trabajaba en un estanco y que a ella le gustaba.
Las canciones se sucedían y la banda sonaba de vicio. Suenan a pop electrónico pegadizo, su música también es algo disco. Algunas de las que tocaron fueron Astor, Farmacia, Interestelar o Disparo de Amor.
De hecho se notaba que los músicos han girado bastante , porque también forman parte de otras bandas. Juan, el batería y Mario, uno de los guitarristas, tocan en Carolina Durante. Lucas, que es otro de los guitarristas tiene una banda que se llama Confeti de Odio.
¿A destacar? La energía constante. De verdad que no pararon quietos ni un segundo. Olaya saltaba, cantaba y bailaba. Todo lo hacía a la vez
Juan era ritmo constante, y el resto de la banda se contagiaba. Aquel movimiento que hubo sobre el escenario se transmitía al público presente de manera ininterrumpida.
LUIS ALBERT SEGURA: RENOVADO Y REINVENTADO EN “AMENAZA TORMENTA”
El cantante mostró su nuevo disco el pasado 17 de octubre en la sala Boite de Madrid
Luis Albert Segura ya no es L.A., ¿No lo sabías? Pues efectivamente, su nuevo proyecto personal se llama así, Luis Albert Segura. Además sus canciones ya no son en inglés, ahora son en castellano.
Así pues, el pasado 17 de octubre Luis Albert iba a dar un concierto en la sala Boite para tratar todas estas novedades y acudimos a la llamada.
Una vez
dentro de la sala, la gente tarda algo en aparecer. ¿El público viene al
concierto por L.A., por Luis Albert, por ambos? A las diez arranca el directo. Luis
Albert empieza a cantar y para nada es raro escucharlo en castellano, porque su
voz es la misma, solo que ahora se presenta en otro formato, desde otro prisma.
La primera en sonar es Déjame Entrar. Es dulce, potente, de esas canciones que crecen y crecen mientras avanzan. Aunque lo verdaderamente indiscutible es que su voz asume todo el peso. Cae con fuerza y llena el espacio, potencia todo lo demás.
Al rato
suena El Cielo Se Rompe, nombre que hace
un pequeño guiño al de su nuevo disco Amenaza
Tormenta. Es una canción algo más pausada y delicada. Luego, con Escrito en la Pared, todo se vuelve
algo más enérgico, aquí hay más ritmo, más guitarra, más batería.
Entre canción y canción Luis Albert procura que su público se sienta a gusto frente a todo el repertorio que nos ofrece. Explica que este nuevo proyecto es una apuesta fuerte, cambio de idioma, de banda…
Las canciones se suceden una tras otra y yo me quedo con el momento en el que suena Me Quedo Contigo. Antes de cantarla, Luis Albert dice que es el tema con mayor carga emocional de su carrera, los presentes no entendemos el motivo pero lo cierto es que es preciosa. Luego, nos explica que esta canción tiene dos anécdotas relacionadas con su mujer y su hija y lo cierto es que emociona verlo tan transparente.
Nada de Ti y Tu Cara Oculta son de las últimas que suenan y con ellas me convenzo de que es un buen disco. Salgo de la sala pensando que Luis Albert ha hecho una gran apuesta, porque no siempre el público reacciona bien a los cambios, pero qué importa. Luis Albert ha hecho lo que le pedía el cuerpo y no sé si será mejor o peor porque para gustos los colores, lo que sé es que suena de vicio.
Tomavistas vuelve un año más al Parque Enrique Tierno Galván de Madrid con #TomavistasFest20. La Familia Tomavistas volverá a reunirse en primavera del 21 al 23 de mayo para disfrutar de una propuesta única, con personalidad, sostenible y apta para toda la familia.
Entre sus primeras confirmaciones están:
Jarvis Cocker: 25 años han pasado desde la última vez que Jarvis Cocker se subió a un escenario en Madrid. El contador se pondrá a cero en #TomavistasFest20 cuando el líder de Pulp y uno de los mitos del brit pop nos visite para presentar su nuevo proyecto JARV IS…
Novedades Carminha: Novedades Carminha están de vuelta de todo y de paso también están de vuelta en Tomavistas. Hablar de ellos es hablar de punk y cumbia al mismo tiempo. Todo cabe en un concierto suyo. Una de esas bandas que también son #FamiliaTomavistas.
Allah-Las: Hace apenas dos semanas Allah-Las publicaban “LAHS”, su cuarto disco. Un nuevo trabajo con el que continuan su ascenso hacia el cielo de la música atemporal. Guitarras con sonido a California, psicodelia o canciones de pop crepuscular. Todo es posible con Allah-Las.
Cate Le Bon: Para Cate Le Bon 2019 ha sido el año más productivo y más expansivo de su carrera. Publicando “Reward” nos presentaba su trabajo más personal hasta la fecha llevando el concepto de avant-pop a un punto interdimensional innovador y sugerente pocas veces visto en nuestros días.
Maika Makovski: Hablar de Maika Makovski es hablar de una carrera diversa, arriesgada y, sobre todo, única. A principios de 2020 regresará con su quinto disco. Un disco que creemos la alzará definitivamente como una de las artistas más relevantes de nuestra música y que presentará por primera vez en Madrid en #TomavistasFest20.
Mujeres: A principios de 2019 Mujeres protagonizaban un #TomavistasCiudad realmente arrollador. Aquella fue una noche en la que hicieron temblar Madrid y para #TomavistasFest20 pretenden repetir la misma fórmula. Esta vez con un nuevo ingrediente: la presentación oficial de su quinto el disco.
Jenny and The Mexicats es una banda multicultural. Algunos de sus componentes son españoles, otros mexicanos y Jenny, voz y trompetista, es inglesa.
Vinieron el pasado viernes 11 de octubre a La Riviera de Madrid. Todo estaba listo para presentar su cuarto disco “Fiesta Ancestral”. Dicen que es su trabajo más fiestero y desde luego que lo es porque cuando los ves sobre el escenario de repente todo se vive en formato fiesta, baile y ritmo
Tocaron un poco de todo: empezaron con “Me Voy a Ir”, de su disco del 2012. “Labios” de su trabajo del 2014. “Why Why” de su disco del 2017. Total que dieron al público las canciones que tanto conocen.
Luego los temas de su nuevo disco sonaron de vicio. Todo el mundo bailaba y cantaba en comunión con la alegría que desprenden las canciones de “Fiesta Ancestral“.
El 18 de octubre La Estanquera presenta, dentro del Ciclo Fetén, el concierto de los mexicanos CLUBZ
El Ciclo Fetén, que comenzó a mediados del pasado mes de septiembre, se extenderá hasta diciembre, con el concierto de !!! (chk chk chk) como broche final de un otoño cargado de buena música.
Fetén comenzó el pasado mes de septiembre con los conciertos de Y La Bamba, You Am I y Jay Jay Johanson. Este mes les ha tocado el turno a Enric Montefusco y El Último Vecino, a los que seguirán los mexicanos CLUBZ este próximo viernes, 18 de octubre, en la Sala Independance.
El dúo de Monterrey compuesto por Coco Santos y Orlando Fernández, debutó en 2014 con el EP ‘Texturas’. Un ejercicio de electro-pop que muy pronto llamó la atención de los medios especializados. En 2015 publicaron ‘Épocas’, un segundo EP donde, junto a dos canciones inéditas, incluían remixes de grupos como Extraperlo, El Último Vecino, Radio o Teen Flirt.
Habría que esperar a 2018 para la publicación de su primer largo, ‘Destellos’, publicado por CANADA. Un disco con canciones ya convertidas en hits, como ‘Popscuro’, ‘Nagano’ o ‘Afrika’, con millones de escuchas en plataformas como Spotify.
El sonido de CLUBZ bebe de la música disco y el electro pop de los años 80 y 90. Sintetizadores, algunas guitarras, pedales y cajas de ritmos son sus imprescindibles para construir melodías bailables y pegadizas donde despliegan letras que hablan de soledad y desamor.
Recientemente han publicado el videoclip de ‘Réplica’, una de las canciones de ‘Destellos’ con el que ponen fin a esta etapa, anunciando que muy pronto publicarán nuevo material.
El Ciclo Fetén continuará este mes con el concierto de Heavy Lungs el próximo 31 de octubre en la sala Wurlitzer. Y en noviembre más grupos nacionales e internacionales como The Psychotic Monks, Ruiseñora, Kokoshca, Blanco Palamera, Hnos Munoz o Nilüfer Yanya.
Continúan la #SesionesRuidobyStubHub: Aries en un octubre de lujo
10/10 – Club Ballesta – Madrid
¿Es Aries −Isabel Fernández (Bilbao, 1979)− la artista más original de este país? Posiblemente. Su propuesta es tan distintiva que resulta difícil buscarle parentesco más allá de su gen compartido con Animal Collective.
Aries ya fue finalista en 2016 de #PremioRuido con su tercer disco “Adieu or die” (2016, K Récords/La Castanya), uno de los álbumes más deslumbrantes y llenos de ingenio de los últimos años.
Su último trabajo, “Juramento Mantarraya” está editado mundialmente bajo el auspicio de dos discográficas. Uno es legendario sello K Records (sí, el logo que Kurt Kobain llevaba tatuado en su hombro derecho) y La Castanya.
Aries continúa en un viaje hasta lo insospechado, cada vez más alejada de cualquier convencionalismo pop. De las capas de voces continuas ha pasado a las capas de ritmos y percusiones quebradizos. Del equilibrio galáctico al terremoto.
En las #SesionesRuidobyStubHub buscamos artistas diferentes que nos ofrezcan algo único en otro formato. Y Aries es un formato distinto en sí misma. Por eso esperamos su concierto con verdadero entusiasmo el próximo 10 de octubre en el Club Ballesta de Madrid (Calle Ballesta, 12).
HORARIOS ARIES #SESIONESRUIDOBYSTUBHUB Jueves 10 de octubre Club Ballesta – Madrid 20.30 – Apertura de puertas 21.30 – Artista invitado 22.00 – Aries
La sala BUT de Madrid acogerá la segunda cita de la presente temporada de Tomavistas Ciudad. El 11 de octubre, el mejor rock alternativo llega a Madrid. ¡No te lo pierdas!
Tomavistas Ciudad, el ciclo de conciertos en salas de Tomavistas Festival, arrancó su quinta temporada (2019-2020), el pasado 27 de septiembre con el concierto de Crocodiles + Rayo en Madrid.
Ahora presenta su segunda cita, protagonizada por los norteamericanos Sebadoh (que presentan su último trabajo, ‘Act Surprised‘), uno de los grandes exponentes del grunge de los años 90, y los canadienses Dearly Beloved.
Una noche de rock alternativo en su vertiente más lo-fi que hará las delicias de los amantes del género.
Sebadoh es una de las formaciones históricas de ese indie-rock que protagonizó buena parte de los noventa. Un conjunto quintaesencial de la facción más lo-fi de ese estilo musical. Su germen creativo fue principalmente Lou Barlow, en un principio bajista de Dinosaur Jr.
En el catálogo de Sebadoh siempre ha estado representada la proteína principal de aquella música finisecular (entre el tintineo pop y la experimentación noise) y la primera muestra fue su disco de debut, ‘The Freed Man‘ (1989). A partir de ahí, tratados de indie-rock esquizofrénico que basculaban entre la sensatez folk-rock y la exploración ruidosa, entre las buenas trazas melódicas y los guitarrazos al poder. Debido a que el foco siempre estaba centrado en Barlow, su otro co-fundador en 1987, el batería Eric Gaffeny, se frustró y abandonó el barco en 1994. Fue a partir de ahí cuando Sebadoh facturó sus discos más accesibles y, seguramente, los mejores –Bakesale y Harmacy-, que expandieron su influencia como banda de culto. Ni cuando a posteriori flirtearon con producciones aún más pulidas ni cuando Barlow se centró más en su proyecto paralelo, The Folk Implosion, han perdido su aureola de referencia del indie-rock noventero. Su nuevo disco, ‘Act Surprised‘, el noveno de su carrera, vio la luz el pasado 24 de mayo y pronto lo podremos ver en directo en Tomavistas Ciudad.
DEARLY BELOVED
Los canadienses Dearly Beloved presentarán su último álbum, ‘Admission‘ (2016), el quinto de una carrera que ya ha superado la decena de años. Lo ha producido Daniel Rey (Ramones, Misfits) y se grabó en el estudio 606 de Dave Grohl en Los Ángeles con la misma mesa analógica de los años setenta que se utilizó para registrar, entre otros, el “Nevermind” de Nirvana. Su estilo mantiene viva la llama del rock’n’roll apelando a la energía primaria del hardcore-punk de Black Flag y mezclándola con la explosividad de Black Sabbath y la fluidez vocal de Pixies.
Sobre Tomavistas Ciudad:
Tomavistas Ciudad nace con la pretensión de ser el altavoz de los proyectos más actuales de la música independiente, apostando por el riesgo y la apertura de estilos, para llevar a las salas de Madrid las propuestas más interesantes del panorama musical actual, nacional e internacional.
Tomavistas Ciudad cumple este año 5 temporadas, tiempo durante el que hemos podido disfrutar de directos de bandas tan dispares como Temples, Mujeres, Futuro Terror, Toundra, María Arnal & Marcel Bagés, Manel, Exonvaldes, Eleanor Friedberger, Perro, Za!, Trajano, The Suicide of Western Culture o Delorean, entre muchos otros.
Esta quinta temporada, 2019-2020, cuenta con el apoyo de Martens y arranca con tres conciertos de diferentes estilos que tienen como denominador común la apuesta por la calidad y la mejor música alternativa actual. ¡No les pierdas la pista!¡No les pierdas la pista!
INVERFEST 2020: PRIMEROS CONCIERTOS A LA VENTA DE SU SEXTA EDICIÓN
Esta sexta edición tendrá lugar entre el 9 de enero y el 14 de febrero de 2020 Más de 50 citas programadas en un cartel que contempla conciertos de los más reconocidos artistas nacionales e internacionales en la actualidad, cine y poesía. Un festival repleto de propuestas artísticas que este año amplía sus sedes
¡Vuelve INVERFEST!, Regresa el festival que a lo largo de cinco años se ha convertido en la cita obligada de invierno en la capital y que, en 2020, acogerá su sexta edición consecutiva, dándole la bienvenida al año con una programación sin precedentes con más de 50 espectáculos entre el 9 de enero y el 14 de febrero. Más de un mes de música, poesía y cine y las esperadas actividades para toda la familia con el Inverfest New Rockers.
INVERFEST 2020 trae una ambiciosa propuesta con la que queda patente la consolidación del festival y su crecimiento cualitativo y cuantitativo con respecto a años anteriores. Este año acoge más propuestas y amplía sus sedes musicales: el Teatro Circo Price – sede central de este evento -, la sala La Riviera, la sala But y, por primera vez el WiZink Center. Además, sigue apostando por el cine y la poesía con La Nevera Film Fest e Inververso.
PRIMEROS CONCIERTOS A LA VENTA:
MANEL
9 de enero Sala La Riviera 20:30 (apertura de puertas 19:00)
Conciertos / 30 septiembre 2019 30 septiembre 2019
LOS ESTANQUES Y MARÍA YFEU: PSICODELIA Y SOUL EN UNA MISMA VELADA
Las dos bandas dieron un concierto el pasado 19 de septiembre en la Sala El Sol de Madrid
De
entrada septiembre es un mes bastante malo porque se acaban las vacaciones, el
buen tiempo y la vida, en general. Pero si rascas un poquito, hay algo de
septiembre que sí que es positivo, arrancan los conciertos en las salas. Exacto,
porque el FIB, el Low, el BBK y tal se han acabado, ahora es tiempo de
refugiarse en pequeñas salas para escuchar un concierto bien, bien (bien).
Es 19 de septiembre y Los Estanques van a dar un concierto en la sala El Sol, así que voy. Llego con tiempo, la sala todavía está algo vacía, aprovecho y voy a por una cerveza, es cuando el camarero me informa de que sólo tienen San Miguel porque el evento lo organiza esta cerveza (maldición).
Me
coloco en primera fila y aparecen los teloneros María Yfeu. Lo reconozco, no tengo ni idea de quienes son. Una vez
preparados, María empieza a cantar y yo no me lo puedo creer, su voz es preciosa,
de verdad. Suena a soul, a Amy Winehouse pero algo más dulce. El teclado
acompaña a María en cada nota, la batería y la guitarra también. Todo está en armonía.
María canta con un vozarrón del copón pero parece que no le cueste absolutamente nada soltar tantos decibelios. Ella canta y sonríe, cierra los ojos, se mete en la canción. Sus canciones son frescas, vivas, sinuosas. De hecho con Grudges la sala enmudece, de repente sólo está su voz y los instrumentos, revoloteando por cada rincón de la Sol.
El concierto termina muy a mi pesar y es el turno de Los Estanques. Los cuatro miembros de la banda empiezan a llenar el escenario de instrumentos. Una vez listos, el concierto empieza y todo es sonido y color. El teclado no para de sonar, el bajo lo acompaña, la batería va sin frenos y la eléctrica coge de la mano a todos los instrumentos. La música crece, crece y crece, se retuerce, cambia y se mueve.
La banda toca sin parar, llevan como bandera el pop progresivo y la psicodelia, tienen personalidad, tienen energía, derriban todo lo que se cruza en su camino. Tocan Percal, de su disco del 2017 Contiene Percal, y todo son voces agudas, teclados y eléctricas. Ya al rato se sumergen en su nuevo trabajo Los Estanques del 2019, con ¡Joder! un tema de rock que tiene una letra peleona y por inercia todos cantamos al unísono su estribillo. Luego con Clamando El Error, todo toma aires desenfadados, la melodía fluye y el teclado y la batería toma las riendas de la canción. Después suenan otros temas como Vietnam de Contiene Percal y la sala ya está entregada. La gente baila de un lado a otro, gritan, saltan.
Cuando el directo llega a su fin salgo de la Sol encantada. Ha sido una noche distinta, porque he escuchado dos bandas que son diferentes en cuanto a música se refiere, pero si hablamos de la calidad de la música, las dos van sobradas, mucho.
Actualidad / 17 septiembre 2019 17 septiembre 2019
CONCIERTO DE LOS ESTANQUES EL 19 DE SEPTIEMBRE EN LA SALA EL SOL DE MADRID
La banda viene a la capital de la mano del ciclo de conciertos San Miguel On Air. En el directo presentarán su nuevo disco homónimo Los Estanques, publicado el pasado mes de febrero a través del sello The John Colby Sect.
En esta fecha contarán con María Yfeu como invitada, la artista revelación del presente año gracias a su portentosa voz y su personal interpretación de la música soul, jazz y pop.
El concierto tendrá lugar el jueves 19 de septiembre en la sala El Sol de Madrid a partir de las 21:00 horas (apertura de puertas).
PRIMERAS FECHAS CONFIRMADAS PARA LA NUEVA EDICIÓN DE TOMAVISTAS CIUDAD
El ciclo Tomavistas Ciudad arranca su programación el 27 de septiembre con Crocodiles
La nueva temporada de Tomavistas Ciudad, el ciclo de conciertos anual que pretende ser el altavoz de los proyectos más actuales de la música independiente, mantiene los postulados del festival Tomavistas a lo largo de todo el año en Madrid.
Con una apuesta por el riesgo y la apertura musical, el ciclo, patrocinado por Dr. Martens, pone a la venta las entradas para sus primeras fechas confirmadas de 2019.
La primera cita correrá por cuenta de Crocodiles + Rayo, el 27 de septiembre en Independance Live, sucedida por Sebadoh el 11 de octubre en Sala But, y Oso Leone + The Zephyr Bones el 13 de noviembre en El Sol.
¡Más fechas para 2020 aún por anunciar!
CROCODILES
Crocodiles, el dúo de San Diego, California, publicaba este año Love is Here, su séptimo álbum de estudio. Tras diez años de carrera a través de los cuales Brandon Welchez y Charlie Rowell, partiendo del interés por sus bandas preferidas como Sonic Youth, The Fall o Guided By Voices, han ido evolucionando en un sonido muy cercano a los aromas oscuros de The Jesus And Mary Chain o la épica vaporosa de Echo & The Bunnymen, creando un halo muy personal que les emparenta con la psicodelia y el rock de una manera muy especial.
Aunque su último disco se publicó el pasado 8 de febrero, aún no habían visitado nuestro país y lo harán en una gira con esperada parada en Madrid dentro del ciclo Tomavistas Ciudad casi 5 años después de su última visita a nuestra ciudad.
Una carrera de diez años ha dado para embarcarse en diferentes implicaciones con otras bandas como Dum Dum Girls, Cat Power o Dan Treacy (Television Personalities) y llegar a contar en su banda en directo con miembros de A Place To Bury Strangers o The Slits.
Crocodiles son un grupo referente para una gran generación de seguidores que ven en ellos una especie de guía espiritual con la que enfrentarse a la creación más pura.
RAYO
Rayo son Tábata Pardo (Fuckaine) al bajo y coros, María Frigo (Agnes) a la batería, Carmen Hund (YAY) a la guitarra y coros y Ágata Ahora (Las Odio, Agnes) como cantante y guitarrista. Su estilo podría definirse como ‘dream pop-noise rock’; bajos persistentes, guitarras disonantes, baterías poderosas, contrarrestadas por líneas melódicas de voz. Post rock, post adolescente. ¿Influencias? 90’s a saco. Algo que suena a 70’s. Cuando preguntan a sus amigas, dicen: Diive, alguna canción de Triángulo de Amor Bizarro, Sonic Youth, Supergrass. Ninguno de estos grupos les representa.
Su disco debut, Jungla, saldrá el próximo otoño pero los primeros adelantos y sus primeros conciertos están haciendo que en Madrid ya se empiece a hablar de ellas con mucha pasión y grandes esperanzas.
Rayo ya están aquí y Tomavistas no podía dejar pasar la oportunidad de presentarlas en sociedad y empezar a mover la rueda.
SEBADOH
Sebadoh es una de las formaciones históricas de ese indie-rockque protagonizó buena parte de los noventa. Un conjunto quintaesencial de la facción más lo-fi de ese estilo musical. Su germen creativo fue principalmente Lou Barlow, en un principio bajista de Dinosaur Jr.
En el catálogo de Sebadoh siempre ha estado representada la proteína principal de aquella música finisecular (entre el tintineo pop y la experimentación noise) y la primera muestra fue su disco de debut, The Freed Man (1989). A partir de ahí, tratados de indie-rock esquizofrénico que basculaban entre la sensatez folk-rock y la exploración ruidosa, entre las buenas trazas melódicas y los guitarrazos al poder. Debido a que el foco siempre estaba centrado en Barlow, su otro co-fundador en 1987, el batería Eric Gaffeny, se frustró y abandonó el barco en 1994. Fue a partir de ahí cuando Sebadoh facturó sus discos más accesibles y, seguramente, los mejores –Bakesale y Harmacy-, que expandieron su influencia como banda de culto. Ni cuando a posteriori flirtearon con producciones aún más pulidas ni cuando Barlow se centró más en su proyecto paralelo, The Folk Implosion, han perdido su aureola de referencia del indie-rock noventero. Su nuevo disco, Act Surprised, el noveno de su carrera, sale el 24 de mayo.
OSO LEONE
Después de una pausa de 5 años tras el lanzamiento de su aclamado lanzamiento de segundo disco, el grupo barcelonés Oso Leone regresa con un nuevo y atractivo álbum que toca el soul, el funk, el R&B y el pop.
Después de su meditativo debut homónimo y su cautivador Mokragora, Gallery Love logra lo que se propone hacer y algo más, llevando al oyente a un viaje auditivo con lúcidas estructuras de canciones que fluyen y fluyen como las olas. Una experiencia musical sublime, su repetición hipnótica es una oda de refinamiento, y las suaves incursiones en la electrónica ambiental y el jazz muestran una impecable moderación y sensibilidad.
THE ZEPHYR BONES
El vaporoso y melódico rock psicodélico de The Zephyr Bones destella imágenes que van de su Chile natal a su actual casa en Barcelona.
Secret Place fue su último disco publicado en 2017 donde sintetizaban su dream pop rebosante de guitarras en un estilo bautizado por ellos mismos con el nombre de beach wave. Canciones como “Hurricanes” que puso sonido al aftermovie de Festival Tomavistas 2018 se nos quedó marcada a fuego y será una de las que disfrutaremos en su concierto en Tomavistas Ciudad.
La banda compuesta por Brian, Jossip, Carlos y Marc están en pleno proceso de gestación de su disco nuevo que verá la luz en 2020. Para los amantes de sonidos de bandas como The Stone Roses, The Drums, Beach Fossils o Real Estate, esta es la banda que mejor conjuga esos sonidos en nuestro país que unen el pop con la psicodelia con un gusto exquisito.
¿Quieres disfrutar de estos conciertazos? Pues hazte aquí con tus entradas:
Yuri Méndez, también conocido como Pajaro Sunrise, estuvo con nosotros para hablarnos de su nuevo disco “W”.
Este trabajo tiene dos caras, en una juega la electrónica y la experimentación y en otra el folk americano al que a todos nos tenía acostumbrados.
Puede parecer que hay dos mundos diferentes dentro de este disco pero Yuri ha ordenado las nueve canciones de este proyecto de una forma que hace que todo encaje.
“Hemos estado en el lugar adecuado en el momento adecuado”
La banda madrileña ha sacado su primer disco titulado Disforia. Sus canciones hablan de la nostalgia desde un punto de vista positivo, sus letras también tratan sobre ellos mismos y lo hacen desde un sonido propio y particular. Hace unas semanas estuvimos con la banda y nos contaron cómo vivieron la grabación de Disforia, también de la respuesta de su público y de los dos videoclips que trae su primer álbum, entre otros asuntos.
Hace poco habéis sacado el que es vuestro
primer disco, ¿Cuándo y cómo surge NEVVER?
BORJA (B): Pues…
en verano de 2017, nos juntamos con Javi en el garaje de un amigo para hacer
música y ver que salía. Ya habíamos estado en otros grupos diferentes, Javi por
ejemplo tiene un grupo de rap.
Ese verano
hicimos una canción que sonaba bastante bien para las expectativas que teníamos
y después de eso como que lo dejamos, el
verano se acabó y había que volver a trabajar.
RAÚL (R): Sí, en
verano, porque agosto en Madrid es la muerte, ¿Sabes?. Al final te aburres y te
haces un grupo de música (risas).
B: Pero nunca pensamos en que íbamos a tener un disco o algo así, nunca fue la expectativa. Luego ya en mayo, un día que salimos por Getafe, nos acordamos de esta canción que hicimos y ya ahí sí que buscamos un par de horas cada semana para componer, para intercambiar ideas. Hicimos la segunda canción, que era “3 AM” y nos dimos cuenta que sonaba bien también y que podíamos seguir haciendo canciones. Ya fue desde mayo hasta noviembre o así, que hicimos el resto, cinco canciones. Se las enviamos a Elefant, sin saber siquiera si iban a responder y al final nos respondieron. No nos lo creíamos ninguno.
Entonces fue algo espontáneo, probasteis
suerte.
B: Claro, claro. Nosotros hicimos como todos los grupos cuando empiezan, subíamos nuestras canciones a YouTube. Pero cuando nos respondieron desde Elefant nos dijeron que les gustaba un montón, que no sabían si lo mandábamos por mandar o si realmente queríamos trabajar con ellos. Y ya luego pues nos conocimos y al final pues… ¡Aquí estamos!
En cuanto al estilo de música, digamos que hay mucho de todo. Hay hip-hop, dream-pop, synth-pop, shoegaze. Entonces, para alguien que tampoco entienda del todo de géneros de música, ¿A qué diríais que suena NEVVER?
R: Pues ahora
mismo yo creo que suena, o al menos lo que yo quiero pensar, a un indie nuevo.
Como que ya ha pasado el indie a una generación nueva y al final el sonido va a
cambiar, va a evolucionar. Por ejemplo, en vez de meterle una batería
convencional, pues incorporamos baterías de trap, experimentamos un poco con lo
que más nos gusta.
B: Tampoco nos
pusimos una etiqueta de decir “queremos
ser un grupo de indie normal”. Fue lo que fue saliendo, creo que cuando
hacíamos una canción no pensábamos realmente en cómo queríamos que fuera,
porque luego empezábamos de una manera y acababa siendo de otra. Por ejemplo, Javi
cuando cantaba sobre una melodía instrumental, no hacía una melodía pop porque
está más acostumbrado al trap.
R: Claro, como
Javi antes lo que ha hecho ha sido rap, siempre se ha criado en el rap, ha
estado ligado a este estilo, más tema underground.
B: Definirnos
con un estilo… casi preferimos que nos ponga la gente los estilos.
R: Un estilo
urbano, diría yo.
B: Yo pienso que si te pones una etiqueta al principio, y luego sacas otro disco que sea diferente, pues la gente diría “Joder, es que ya no suena a synth-pop”, por ejemplo, o cosas así. No nos preocupamos por eso la verdad.
Fue a principios de mayo cuando salió
vuestro primer disco, titulado Disforia,
¿Qué tal ha sido la experiencia? ¿Cómo ha sido trabajar en la grabación de este
disco?
B: Pues en
realidad está todo grabado en mi casa, excepto las voces que están grabadas en el
estudio.
R: Y luego el
máster y todo eso.
B: Las demos
iniciales las habíamos grabado íntegras en mi casa o en casa de Javi, era todo
un poco más amateur. Luego claro, ir al estudio, hacer la mezcla por un
profesional, todo eso era algo nuevo para nosotros. También hemos grabado dos
videoclips y, cuando salió el primero, estábamos no nos lo creíamos, ¿No?. La
familia, amigos, que te dicen que somos muy buenos, incluso gente de otras
ciudades que te pueda escuchar. Yo todavía no lo asimilo, que entres en Spotify
y aparezca que hay 4.000 oyentes en México… ¿Qué está pasando aquí? (Risas).
R: Ha sido una
experiencia única, sin duda.
¿Qué percibís de vuestro público?
R: Pues a mí me
cabrea, macho. Meterme en YouTube y no encontrar ni un comentario malo, tío
(risas). Te lo juro. Hace mucho que no lo miro, pero la última vez que lo vi no
había ni uno.
B: La gente dice
muchas cosas buenas, pero a veces también estaría bien a lo mejor escuchar una
crítica, no destructiva. Pero todo lo que hemos escuchado ha sido bueno… ¡Así
que no nos quejamos!
Cuando os pusisteis en contacto con Elefant
de repente todo empezó a funcionar. ¿Creéis que ha sido un proceso fácil o ha
sido mucho más complicado de lo que parece?
R: Pues yo
sinceramente pensaba que sería todo más complicado, movidas de papeles pa’ arriba,
papeles pa’ abajo, firmas. Que si la SGAE, que si mil historias. La verdad que
Luis y Montse de Elefant nos lo han dado todo como si fuésemos niños de
preescolar.
B: Nos lo han
puesto todo muy fácil. Pero sí, hoy en día lo bueno es que cualquiera puede grabar
un disco. Nosotros cuando sacamos la demo aprendimos prácticamente de cero,
cualquiera puede subirlo a YouTube o a Spotify, es muy fácil. Pero sí que es
verdad que no te da la exposición que te da Elefant u otra discográfica. Yo
creo que hemos estado en el lugar adecuado en el momento adecuado.
En cuanto a las letras, por ejemplo vuestro
tema “Varsovia” parece una canción
narrativa, triste, algo oscura. En general, ¿Hay un tema común para las letras
o cada canción tiene su historia? ¿Cuál es la idea?
R: Bueno, la
idea es que desde el punto de vista nuestro, es la nostalgia. La gente lo
enfoca como si fuera algo malo, algo pesimista, pero en realidad es todo lo
contrario. Para Borja, Javi y para mí es algo bueno y así lo hemos enfocado. La
nostalgia puede ser algo malo pero pienso que, cuando echas en falta algo bueno
que has tenido, has podido sacar una experiencia positiva al final.
B: Es como
optimismo para el futuro. En el disco hay más nostalgia que rencor, por
ejemplo.
R: Rencor no hay
ninguno, claro.
B: Hay tristeza, sí. “Varsovia” en concreto es una canción que habla más de la frustración que nosotros tenemos en nuestro día a día. Al final trabajamos como cualquiera, cogemos la RENFE todos los días y sufrimos como todos. Ha sido como plasmar nuestra frustración en una canción. Yo veo que es la canción que más habla de nosotros, de nuestra vida.
R: Claro, cuando teníamos a lo mejor 20 años o así, pensábamos “Buah, voy a irme de Getafe, que es una puta mierda, no se qué” pero al final ves que tienes 24, que sigues en Madrid, en mi puto barrio…No he salido de ahí (risas). Antes veíamos las cosas como con más rebeldía pero al final te das cuenta que todo eso que piensas pues que sí, que puede ser, pero que hay muchas cosas que no cambian. Es un poco eso lo que tratamos de plasmar en el disco.
¿Cómo ha sido la grabación de los dos
videoclips? ¿Qué tal la experiencia?
R: Pues muy
guapo la verdad. A mí me ha gustado mucho. Yo pensaba lo típico, que estaríamos
ahí delante de la cámara y lo pasaríamos mal, pero en realidad lo paso peor en
una sesión de fotos que grabando los vídeos.
B: Hemos trabajado con Diego que ha grabado muchos videoclips, entre ellos los de Carolina Durante y Cariño, por ejemplo. A toda la escena de Madrid los ha grabado él. Es muy fácil trabajar con él, es un chico normal que al final también hace que estés cómodo grabando, la verdad que ha ido muy bien.
¿Y de qué tratan los vídeos?
R: Pues el primero ya lo habéis visto, y el segundo que salió hace menos tiempo es de la canción de “Duelo”. Habla de una pérdida, que mucha gente igual al escucharlo no lo entiende bien del todo, pero habla de nuestros amigos que se han ido a vivir fuera, de esa nostalgia buena que tenemos, de lo que los echamos de menos. La idea para el vídeo la verdad que la han pillado a la primera.
B: Era algo
impensable el tener dos videoclips grabados profesionalmente.
R: Claro,
nosotros pensábamos que esto era coger una cámara, ponerse a tocar y grabarlo pero
nos hemos dado cuenta que la idea general del vídeo es algo muy importante, que
los directores de los videoclip no están realmente valorados. Que tú, por
ejemplo, ves un videoclip de Coldplay y te llama la atención y te parece una pasada.
Pero realmente lo que tiene mucho peso es la idea que mueve el vídeo, que el
tío que está detrás de ello es un puto genio. A lo mejor ahora un vídeo nuestro
lo peta, tiene no sé cuantas visitas, y la gente piensa “Tío, este videoclip de NEVVER es la leche, qué idea más buena”. Y
en realidad la idea no es nuestra.
B: Claro, y
también los cámaras que acompañan al director, que luego tú ves las tomas que
hacen y son brutales.
R: Yo ahora veo
series, películas, y veo todas las tomas y demás y madre mía (risas).
TOMAVISTAS 2020: PRIMEROS ABONOS A PRECIO ESPECIAL YA A LA VENTA
Tomavistas vuelve a la carga: la que será la sexta edición del festival de la primavera madrileña por excelencia pone ya a la venta hoy sus primeros abonos a un precio especial. Habrá un cupo limitado de abonos para los primeros en hacerse con ellos antes de que cambie el precio.
Tras el éxito de la edición del pasado mayo, el festival Tomavistas mantiene su compromiso de ofrecer una programación de calidad y una experiencia inigualable en el Parque Tierno Galván de Madrid. Por los escenarios del festival esta primavera han pasado artistas de la talla de Friendly Fires, Beach House, Cigarettes After Sex, Spiritualized y Deerhunter, además de grandes nombres del panorama nacional como Carolina Durante, Morgan, Cala Vento o Soleá Morente.
Tanto si te gustaría recordar los mejores momentos de Tomavistas 2019como si no pudiste asistir y te encantaría saber lo que ocurrió en el Parque Tierno Galván, el festival ha preparado para ti el aftermovie del Festival Tomavistas 2019.
TULSA EN LAS SESIONES RUIDO BY STUBHUB EL 11 DE SEPTIEMBRE EN LA SALA EL SOL
#SesionesRuidobyStubHub volverá del verano de la mejor manera posible. El 11 de septiembre en la sala El Sol de Madrid presenta a Tulsa, en un formato muy especial.
Tulsa, alter ego de Miren Iza (Hondarribia, 1979), es una de las artistas más originales y carismáticas de la escena. Desde que cambió Bilbao y el punk de Electrobikinis por Madrid, su carrera ha consistido en desafiar cualquier prejuicio o etiqueta sobre sí misma. Del drama a la ironía, de la guitarra acústica al ordenador, del texto confesional a la fina observadora de los demás. En definitiva, del diván a la anti-diva.
La guipuzcoana fue finalista de Premio Ruidocon “La calma chicha” (2015, Gran Derby) y en septiembre llega a El Sol en un concierto muy particular. Su último álbum, “Centauros” (2017, Yo Soy Récords) es otro giro más en su trayectoria.
Las #SesionesRuidobyStubHub están creadas para mostrarnos otra cara de nuestros artistas, para que en un formato distinto puedan hacer nuevas lecturas de viejas canciones y, en algunos casos, ofrecer breves mordiscos del futuro.
Son reflexiones en compañía, pensadas, sobre todo, para la gente que crea escena, va a las salas y forma parte fundamental del tejido cultural de la ciudad.
HORARIOS TULSA #SESIONESRUIDOBYSTUBHUB 21.00 – Apertura de puertas 21.30 – Artista invitado 22.00 – Tulsa
PABLO UND DESTRUKTION INAUGURA MAÑANA LAS SESIONES RUIDO
Mañana 6 de junio se celebrará el pistoletazo de salida de Sesiones Ruido StubHub en la Sala Cero (Madrid) de la mano de Pablo Und Destruktion.
En esta primera entrega de Sesiones Ruido, el asturiano desvelará algunas de las nuevas canciones de su repertorio en un encuentro único e íntimo en el Palacio de la Prensa.
Pablo Und Destruktion ha sido dos veces finalista del Premio Ruido by StubHub por Vigorexia emocional (2015, Marxophone) y Predación (2017, Sonido Muchacho), y cuenta con cinco discos editados y una novela, La Bestia Colmena. Una obra que el mismo Und Destruktion califica como “la materialización de todo el vicio y perversión de la Humanidad, de todos sus miedos y sus altanerías”.
Las nuevas Sesiones Ruido buscan promocionar entre la prensa y los fans de las bandas el material nuevo de finalistas a Premio Ruido by Stubhub de todas las ediciones. Estas sesiones se apoyan en el formato showcase: una manera, personal e íntima, de dar a conocer versiones alternativas de canciones ya publicadas o temas de nueva hornada.
Apoyar a la música más allá de un hecho puntual es uno de los propósitos que comparten Premio Ruido y Stubhub. El galardón –otorgado por Periodistas Asociados de Música (PAM) y la ticketera especializada en second market y que este año recayó en El Mal Querer de Rosalía– pretende continuar su apoyo al talento musical español con este ciclo.
La siguiente cita de las Sesiones Ruido by StubHub correrá a cargo de Tulsa en el mes de septiembre.
Segunda jornada del Tomavistas: Un festival con un cartel diferente a los demás
Sábado. Mis pies se quejan porque ayer les metí mucha tralla pero no les quiero prestar atención. Hoy vengo preparada para todo lo que me echen, traigo gafas de sol para el día y chaqueta para la noche, el día es mío. Camino decidida hacia la entrada del Tomavistas y oigo que Cariño ya ha empezado, aligero el paso, no hay tiempo que perder.
Cariño
Tienen letras divertidas y las cantan con voz angelical. Bisexual y Canción De Pop De Amor me parecen temazos y en directo lo hacen bien. Lo malo que todavía es la una de la tarde, una parte del público está medio dormido y la otra son padres con hijos de cero años en sus brazos así que no hay mucha respuesta. Sea como fuere, molan.
Soleá Morente y Napoleón Solo
Vaya pedazo de tía. Su voz es firme y fuerte, tiene arte para dar y vender y su vestuario es de diva de los 90. Fusión de flamenco y pop junto a los músicos de Napoleón Solo que nos deja a todos embelesados, Ya No Solo Te Veo a Ti me parece divina.
Enric Montefusco
Enric es un tipo intenso que le mola hablar de política entre líneas mientras suenan violines y guitarras. Casi todas las canciones que toca son de su nuevo disco Diagonal. Al final del concierto le cortan el sonido porque va pasado de hora así que baja para terminar de tocar la canción entre el público como casi siempre hace, es un tío con recursos.
Morgan
Los quiero. Me parece una banda ejemplar tanto a nivel humano como profesional. Tocan temas de North y Air y las clavan. Nina tiene una voz tan increíble que deja mudo a todo el festival. Al final canta Marry You y yo ya me rindo a sus pies. Sus conciertos son sinónimo de vello de punta, ojos vidriosos y emoción, solo queda dar las gracias.
Carolina Durante
Qué bestias, qué maravilla. Diego ha nacido para bailar lo que canta y viceversa. Salta, grita, se queda quieto, vuelve a gritar, salta otra vez y así. La energía que hay sobre el escenario se desploma directamente sobre el público más numeroso que ha habido en todo el festival. Lo han llenado absolutamente todo. Hay muchos pogos, también gritos rabiosos, bélicos, acompasados por todos los que estamos aquí, todo es una auténtica locura y sí, al final tocan Cayetano.
HINDS
Si en el disco gritan, imagínate lo que hacen en directo. Que sí, que su fórmula de banda de chicas despreocupadas y divertidas está bien, pero con canciones como New For You había gritos que solo podían escuchar los perros. Aún con todo, hay mucho público, es una banda que funciona para un festival.
MUCHO
Viviría en este concierto. Macedonia electrónica hecha con teclados, sintetizadores, samples, vocoder y muchas cosas más. Perarnau toca temas de su nuevo disco ¿Hay Alguien en Casa? Y también Fue de su disco anterior. Destacable que Ricky Falkner y otros músicos de calidad le acompañan. Dice que en octubre lo veremos en salas, señalado con rotulador rojo en mi agenda.
Joe Crepúsculo
Hay tanta gente que lo veo muy atrás, tiene el tamaño de un guisante. En el escenario le acompaña su coctelero habitual y, bajo el escenario, el público está pasado de cerveza y cosas. Es una banda divertida que entra bien de madrugada, Mi Fábrica de Baile estimula todos los sentidos.
Friendly Fires
No los conocía pero su música me frena cuando quería irme a casa. Es un grupo inglés de indie-dance, su cantante baila con actitud y aunque el recinto se ha medio vaciado ya, el público que queda está contagiado por la animación que transmiten. Buen cierre de festival.
En definitiva, el Tomavistas es tu festival si te gusta rodearte de familias por la mañana y fiesteros por la noche. Está hecho en un recinto correcto, va bien servido de puestos de comida, bebida y urinarios y las fechas invitan a que sientas que pronto llega el verano. Las bandas son diversas y como dijo Diego de Carolina Durante, no tiene el mismo cartel que el resto de festivales de España.
Me da pena que haya terminado, algo estará haciendo bien el Tomavistas para que quiera repetir el año que viene.
Primera Jornada del Festival Tomavistas: animales de festival
Hace un
sol de justicia, las gotas de sudor empiezan a caer poco a poco por mi frente
y, por las prisas, me he dejado las gafas de sol. Pero todo esto no me importa
porque estoy en el Festival Tomavistas.
Es el tercer año que vengo y puedo decir con criterio que este festival
está muy bien parido. Accesos sin complicaciones, escenarios grandes y visibles
y cerveza artesana (sí, artesana). Estoy dentro, la música ya está sonando y el
público está por todos lados. Pero empiezo por el principio, que siempre es
mejor:
CAMELLOS
Sorpresa fuerte. No los conocía en directo y rompen las estadísticas en el sentido más positivo que existe. Hacen garage punk de calidad, sus letras son divertidas e inteligentes y, con la mano en el pecho, puedo decir que suenan como en el disco. Sonó Becaria, también Gilipollas y su nueva Arroz con Cosas, entre otras. Al final con Café para muy Cafeteros el público hizo pogo suave y el directo terminó entre risas.
Niña Coyote eta Chico Tornado
Lo reconozco, no tenía ni idea de quienes eran. Son un dúo muy bravo que hacen rock árido y bestia. La eléctrica y la batería llenan prácticamente todo el sonido y la complicidad entre ellos hace que fluya por el camino correcto, sobre todo al sonar Magic Edo. Anotado como descubrimiento.
Ángel Stanich
Maravilloso. Escupe Fuego fue la primera canción que sonó y las siguientes cayeron como martillos desde el cielo, como Salvad A Las Ballenas, Hula Hula y Mátame Camión, entre otras. Una pena que el público estuviese algo dormido, aunque ya al final del directo terminó de despertarse cuando Stanich bajó al escenario para cantar entre la gente.
Los Estanques
Sonaron en el escenario más pequeñito del recinto pero si fuese por mí los habría colocado en plena Gran Vía. Vaya pedazo de grupo. Suenan a Caravan, Los Beatles, Lori Meyers y qué sé yo ya. Son jovencísimos pero suenan como si llevasen siglos y siglos sobre los escenarios. Efeméride es pura crema.
Triángulo de Amor Bizarro
Siempre correctos. En directo suenan a mucho a de todo, eléctrica, batería y bajo a cholón. Tocaron sus inconfundibles Barca Quemada, De la Monarquía a la Criptocracia y O Isa y consiguieron tener uno de los directos más concurridos de la jornada. Fuerte aplauso.
Cala Vento
Sí señor, son solo dos tíos que se sobran y bastan para formar un grupo de rock de los pies a la cabeza. Isla Desierta o Un Buen Año pusieron a tono a todos los presentes y raro era el que no movía musculatura. A mitad del directo giré la cabeza y vi que también había mucha (mucha) gente. Su música mueve.
Beach House
Era perfectamente palpable que había mucho fan entre el público y es que la fórmula de traer a una banda directamente desde Maryland (EEUU) para que toque en el Parque de Enrique Tierno Galván mola, pero a mí este grupo me entró raro. Es dream pop de libro, la voz de Victoria Legram es preciosa y sus canciones están hechas de nubes y atmósferas pero, llegados a este punto del festival, faltaba algo de energía para avivar todo lo que se había encendido. Además limitaron el acceso al foso a algunos fotógrafos y eso, a nivel informativo, está muy feo.
Tras el anuncio de la distribución por días, Tomavistas 2019 desvela por fin los horarios de las actuaciones para la celebración de su quinto aniversario.
Con la apertura de puertas inicial del viernes 24 de mayo a las 17:00h, los conciertos del primer día se prolongarán hasta las 03:00h. El sábado 25, por su parte, se podrá acceder al parque Enrique Tierno Galván desde las 12:50h y hasta las 03:00h. Así, los tres escenarios que conforman el festival, Wondo, Dr Martens yJägermeister, estarán plagados de música a lo largo del fin de semana durante la quinta edición del festival madrileño.
VIERNES 24 MAYO
La inauguración de la gran cita correrá por parte de Camellos y Niña Coyote eta Chica Tornado; Angel Stanich, Las Odio y Los Estanques serán las siguientes bandas que conformarán la tarde del viernes 24.
A partir de las 21:00h, la música de Triángulo de Amor Bizarro, Cala Vento y Uniforms, seguidos de Cigarrettes After Sex, Wooden Shjips y Playback Maracas reinará en las últimas horas del viernes antes de la medianoche.Beach House, Toro y Moi, Bronquio y Digitalism cerrarán la primera jornada de Tomavistas 2019.
SÁBADO 25 MAYO
El sábado 25 de mayo, la primera banda en sonar por el recinto del festival será Cariño que, seguidas de Soleá Morente y Napoleón Solo, Enric Montefusco y Frankie and the Witch Fingers, se encargarán de poner patas arriba el escenario Dr. Martens desde primera hora.
A partir de las 18:00h, Stonefield, The Beths, r.e.a.l., Morgan, Cass McCombs y Yawners tocarán hasta el anochecer sobre las tablas de los tres escenarios.
La noche del sábado correrá por parte de Carolina Durante, Hinds, Terrier,Spiritualized, Mucho y Trèpat. Ya en la madrugada, Deerhunter, Joe Crepúsculo y Awwz serán los protagonistas del festival, que pondrá el broche final de la mano de Friendly Fires.
La cita musical más esperada de la primavera madrileña ya tiene más del 80% de las entradas vendidas para la celebración de su quinto aniversario. Con un cartel repleto de los mejores nombres nacionales e internacionales y un aforo cercano al sold out, Tomavistas 2019 se mantiene como la cita ineludible de la primavera para los melómanos y festivaleros.
Hoy hablamos con Staytons, banda asturiana que nos cuenta detalles de su nuevo disco Singularity, como el hecho de que esté producido por Igor Paskual o que uno de los videoclips lo han grabado en Asturias usando drones.
Sus miembros son algo jóvenes pero sus ideas sobre la música las tienen bastante claras.
Xoel López actuó el pasado 15 de marzo en El Invernadero de Las Ventas de Madrid
El Invernadero es un sitio particular. Es una carpa que está dentro de Las Ventas de Madrid, de tal forma que los toros se sustituyen por la música. Ni tan mal.
Vamos a este recinto la noche del viernes 15 de marzo y todo está listo para recibir a Xoel López. El directo se abre con “Jaguar”, canción de su último disco “Sueños y Pan”, aunque durante la velada Xoel también se saca del bolsillo varios temas de sus discos anteriores, como “Hombre de ninguna parte” del disco “Atlántico” o “Patagonia” de “Paramales” .
De hecho, hasta tocan temas de Deluxe como “Que No”,“El Amor Valiente” y “Reconstrucción” . Al escuchar estas canciones, los presentes viajamos al pasado, cuando salieron, hacia 2008 o incluso antes, y el ambiente alcanza un tono de euforia y hermandad.
Todos conocemos las canciones, todos sabemos por qué estamos hoy aquí.
La música sigue sonando, las melodías se caracterizan por ser muy claras y alegres, saben tratar el pop de una forma divertida e ingeniosa. Vaya, que suenan a Xoel, un estilo que ha ido puliendo y madurando durante los años que lleva sobre los escenarios.
El concierto termina y nos vamos con la sensación de que Xoel en esta hora y media de concierto, aproximadamente, nos lo ha hecho pasar bien, repasando canciones de ayer y de hoy, junto a músicos que saben lo que se hace cuando la cosa va de hacer buena música.
TOMAVISTAS 2019 CIERRA SU CARTEL Y DESVELA LA DISTRIBUCIÓN POR DÍAS
Las entradas de día salen a la venta este martes 26 de marzo a las 8:00h, con una oferta limitada de 55€ para los primeros compradores.
Si el pasado viernes tuvimos el privilegio de conocer a las nueve bandas que completan el cartel de Tomavistas 2019, ahora el festival madrileño nos desvela por fin su distribución por días.
Trepàt, Los Estanques, Terrier, Uniforms, Yawners, Bronquio, Playback Maracas, Awwz y r.e.a.l. serán los protagonistas del Escenario Jägermeister, y se suman a la programación de su quinto aniversario para los días 24 y 25 de mayo.
El viernes 24 pasarán porel Parque Enrique Tierno Galván Beach House, Cigarettes After Sex, Digitalism, Toro y Moi, Triángulo de Amor Bizarro, Ángel Stanich, Cala Vento, Wooden Shjips, Las Odio, Niña Coyote eta Chico Tornado, Camellos, Los Estanques, Uniforms, Bronquio y Playback Maracas.
Y en el cierre del sábado 25 los protagonistas serán Spiritualized, Deerhunter, Friendly Fires, Cass McCombs, Carolina Durante, Morgan, Hinds, Joe Crepúsculo, Enric Montefusco, Soleá Morente y Napoleón Solo, Mucho, Stonefield, The Beths, Frankie and The Witch Fingers, Cariño, Trepàt, Yawners, Terrier, Awwz y r.e.a.l.
Lasentradasde día se pondrán a la venta este martes 26 de marzo a las 08:00h, con una oferta de unidades limitadas a 55€ para los primeros compradores.
BANDAS ESCENARIO JÄGERMEISTER
TREPÀT Casi cuatro años después del aclamado “El Amor está en la Tierra”, los granaínos están por fin de vuelta con un nuevo disco que verá la luz esta misma primavera.
Irrumpieron en la escena nacional hace ya cinco años con “La fiesta oscura”, una ópera prima brillante y cargada de magnetismo sureño. Muy poco después, y tras una transición llamada “Caballo” y ciertos coqueteos con la electrónica, apareció “El Amor está en la Tierra”, disco plagado de hits imperecederos con el que conquistaron al público de salas y festivales.
LOS ESTANQUES Tras dos discos editados en 2017 y un 2018 lleno de conciertos y grandes festivales, Los Estanques arrancan el año anunciando nuevo y homónimo disco. Un álbum en el que plasman sus inquietudes musicales fusionando magistralmente estilos tan diversos como el pop, el rock, la psicodelia, el progresivo, el funk, el soul o el jazz.
Haciendo alarde de la frescura que les caracteriza, la variedad estilística compilada en este nuevo trabajo queda perfectamente integrada dentro que lo que es ya la marca de la casa: lo que ellos mismos han denominado Pop Progresivo Psicodélico.
TERRIER Ya han pasado dos años desde que Lili Laduquesa (voz y órgano), Enrique Gutiérrez “Don Matías” (batería), David Iñurrieta “Dave Petrone” (guitarra y voz) y María Manolí (bajo y voz) mostrasen todo su potencial en su segundo álbum “La plaga”.
El grupo afincado en Madrid llega ahora a Tomavistas para presentar “Algo para romper”, un nuevo disco con 11 canciones en 33 minutos con el que se mantienen consagrados al pop explosivo, aunque en esta ocasión con mayor poder de deflagración.
UNIFORMS Bajo el título “Polara” encontramos el álbum debut de Uniforms. El grupo al que dan vida Pan, Natalia y Annie se mueve con éxito entre el noise, el shoegaze, la psicodelia, el dreampop y la música electrónica.
Una más que interesante combinación que ha culminado este primer trabajo, que vio la luz el pasado 2018 y que las ha posicionado como una banda muy particular entre lo oscuro y lo luminoso para viajar a la profundidad de los sonidos etéreos.
YAWNERS La guitarrista y compositora Elena Nieto es el alma de Yawners, un proyecto musical con base en Madrid que actualmente comparte en formato dúo con el batería Martín Muñoz.
“Just Calm Down” es su álbum de debut, que se publica este 2019 y donde la banda explora la sonoridad más pop y contundente de los 90s. Grandes riffs, grandes sentimientos y grandes canciones dan forma a un disco que logra hablar a la timidez, a la evasión y a la aterradora alegría que nos invade con las novedades más abrumadoras.
BRONQUIO Detrás del alias Bronquio se esconde el jerezano Santiago Gonzalo. Activista del ritmo, su encarnación como Bronquio se antoja en la escena del trap como un giro de 180 grados: una marea de beats y texturas que roza la cultura clubbing adentrándose hasta el lado más oscuro de las pistas de baile.
Su primer videosingle digital, ‘Galgo‘, es un auténtico latigazo synth-punk al que han seguido otros temas como ‘Niño‘ o ‘Tu Portal‘. Todo un terremoto sonoro que seguirá avanzando nuevos hits a lo largo de 2019.
PLAYBACK MARACAS Hablar de Playback Maracas es hablar inevitablemente de baile. Y es que el proyecto bicéfalo formado por Álex Pérez y Eloi Martínez es toda una explosión de voces robotizadas, loops, desarrollos post-rock y ritmo, mucho ritmo.
Su álbum debut, “Playback Maracas & The Electronic Moon Orchestra“, se ha grabado en directo con orquesta. Toda una declaración de intenciones que podremos disfrutar en Tomavistas en un directo donde luces y música se llevarán al público en un viaje por sonidos hipnóticos.
AWWZ El universo musical de Awwz va directo a estimular la libido del oyente, a través de cadencias sinuosas, vocales de terciopelo, y texturas vaporosas que empañan los sentidos.
Influenciada por los Future Beats, el pop y el R&B contemporáneos, la#showermusic de esta productora y DJ barcelonesa ya ha conquistado algunas de las cabinas más importantes de España, Reino Unido, Italia y Latinoamérica, con una propuesta musical que ya la ha convertido en referencia del panorama electrónico actual.
R.E.A.L Conectadas con el lado más frívolo y fashionable del pop electrónico, Isa y Sara plantean con r.e.a.l. una readaptación de la vanidosa subcultura de la imagen, a través de una propuesta extraña y sugerente.
En su proyecto, el bubble pop se deja infectar por beats vaporosos y glitches fantasmales, dando como resultado una suerte de R&B mutante con guiños al techno de alta costura, bases sensuales, imaginería VHS y dance experimental, dando vida a una propuesta musical que va más allá de la mera ejecución sonora.
QUINTO ANIVERSARIO DE TOMAVISTAS
Tras reunir a 13.000 personas en su última edición, Tomavistas celebra en 2019 sus cinco años de vida. Un lustro en el que su criterio a la hora de programar, su comodidad, su compromiso medioambiental y su apertura a todo tipo de públicos (destacando como festival family friendly) le han consolidado como una de las citas musicales imprescindibles (y más esperadas) de la primavera.
En sus canciones se mezclan sonidos que algo se acercan al pop junto a ambientes densos de rock. Eso sí, la eléctrica está presente en todos sus temas.
Cuando Denea sale al escenario la sala está llena.
Le dan un repaso a su nuevo disco 8 Rojo. Son canciones para bailar y saltar, así que el público hace lo propio y se pone en movimiento.
En el escenario hay bastante fuerza, en directo las canciones están más vivas. Hay mucha energía y ganas .
Canciones de género indie y pop rock se cuelan por la sala. Hay buena química entre los músicos, algo que facilita que temas como “Nervios” o “La Luz” lleguen al público con la fuerza suficiente para que calen.
Denea ha pisado fuerte. Solo han pasado dos años desde el lanzamiento de 8 Rojo pero en este directo parece que lleven décadas sobre los escenarios.
Hacía tiempo que no iba a un concierto con público normal. Ese tipo de gente que va a escuchar música y guarda silencio sin la necesidad imperiosa de gritar, hablar o hacer las dos cosas a la vez.
En la Fiesta de Cosmic Producciones el público era de calidad, atentos a cada nota en cada canción.
Pero lo que realmente me impactó fueron los músicos.
The Harpoonist & The Axe Murderer son increíbles.
Literalmente son hombres orquesta. Entre ellos dos tocan la batería, la armónica, la guitarra. Sus canciones están hechas de energía, sudor y baile.
Luego Elvis Perkins convirtió la sala en un sitio mejor donde quedarse.
Tiene una voz tan cálida y acogedora que hace que el resto de cosas dejen de importar, al menos durante los minutos que duraron sus canciones.
Y cuando pensaba que ya se me había encogido suficientemente el corazón aquella noche, Holly Miranda salió al escenario.
Fue escuchar el inicio de la primera canción que tocó y la única opción que tenía era abrir mis orejas y dejarme impresionar.
En definitiva, aquella noche conocimos a la familia de Cosmic Producciones. Un conjunto de músicos con el denominador común del talento, que con tan solo una voz y un par de instrumentos llenan todo un escenario.
Spiritualized, Soléa Morente, Enric Montefusco, Wooden Shjips y Camellos se unen al cartel de su quinto aniversario
Por fin podemos desvelar las nuevas confirmaciones para Tomavistas 2019: Spiritualized, Soleá Morente, Enric Montefusco, Wooden Shjips y Camellos se unen a una programación única que hará vibrar el parque Enrique Tierno Galván de Madrid, los días 24 y 25 de mayo. Cinco incorporaciones que dejan el cartel de Tomavistas 2019 prácticamente cerrado. Pero esto no es todo… Y es que el festival estrenará este año un nuevo escenario, que acompañará a los dos habituales y en el que irán de la mano de uno de los patrocinadores que lleva apostando por Tomavistas desde su primera edición.
La programación que podremos disfrutar en este tercer escenario la desvelarán en la fiesta de presentación del próximo viernes 22 de marzo, en el Ochoymedio de Madrid.
SPIRITUALIZED
Desde el lanzamiento de Lazer Guided Melodies, Spiritualized se ha consolidado como uno de los grupos de Reino Unido más importantes de las últimas décadas. Relevante a la vez que inclasificable, la banda es un eje referencial para entender una etiqueta como la de ‘Space Rock’. Spiritualized ha publicado 8 discos en 26 años y, tras 6 años en barbecho, And Nothing Hurt (2018) resultó para muchos un epílogo para su carrera. Por todo ello, su presencia en Tomavistas es un hito, una actuación esencial y uno de los últimos conciertos que den en Europa en 2019.
SOLEÁ MORENTE Y NAPOLEÓN SOLO
El segundo trabajo de la granadina, Olelorelei, ha sido uno de los discos más importantes de 2018 para la prensa especializada. Su fusión de flamenco y pop genera debate, pero sobre todo una nueva fórmula personal para celebrar la música. Soleá Morente existe en una amalgama de exploración de dimensiones, registros y texturas. En breve publicará su tercer disco producido por David Rodríguez (La Estrella de David, La Bien Querida), una suerte de esperanza cumplida de continuar bailando al encanto de Soleá junto a Napoleón Solo con la presentación de los nuevos temas en Tomavistas.
ENRIC MONTEFUSCO
Tras el abrazo a la música popular de su debut en solitario, Enric Montefusco continúa explorando los mecanismos de la canción en un nuevo álbum, Diagonal, que publicará en abril. Un disco que plantea un sugerente juego conceptual, más directo y transversal que nunca. Tomavistas será su puesta de largo con este nuevo paso adelante que a buen seguro le va a hacer recorrer la península sin descanso. Punto de partida de un nuevo camino trazado con mimo por uno de los artistas más imprescindibles de nuestro país.
WOODEN SHJIPS
La música de Wooden Shjips es un bálsamo; tiene poder regenerativo, se opone pacífica y sutilmente contra el ruido y la negatividad del mundo, amplificando el poder de la “paz, la belleza y la resistencia”. V. publicado en 2018, fue el primer álbum en 5 años del cuarteto estadounidense y de alguna manera significa la madurez emocional y musical de un grupo que ha liderado el movimiento psicodélico americano desde hace más de una década. Tomavistas supondrá su única visita en España para llevarnos a lo más alto de sus infecciosos ritmos y sus atmósferas sincopadas.
CAMELLOS
Aparecieron en 2017 con su disco de debut Embajadoresy enseguida todo empezó a moverse a su alrededor. Herederos de la rítmica, la fina ironía costumbrista y crítica social inteligente de los Perro, también aportaron lo canalla de las calles y el temperamento madrileño para empezar a convertirse en una de las referencias del punk-pop de la capital. En 2018 publicaban un EP titulado Arroz con Cosas que continúa con la juerga y con los aciertos de esas canciones llenas de flema que hacen visualizar una prometedora carrera.
QUINTO ANIVERSARIO DE TOMAVISTAS
Tras reunir a 13.000 personas en su última edición, Tomavistas celebra en 2019 sus cinco años de vida. Un lustro en el que su criterio a la hora de programar, su comodidad, su compromiso medioambiental y su apertura a todo tipo de públicos (destacando como festival family friendly) le han consolidado como una de las citas musicales imprescindibles (y más esperadas) de la primavera.
Lígula fueron los teloneros de Modelo de Respuesta Polar. Antes tocaban en inglés, ahora su último disco “El Aire Antes del Viento” está hecho en castellano.
[metaslider id=3259 cssclass=””]
Pero el cambio exponencial está en sus melodías, porque ya no tiran tanto de atmósferas oscuras, ya que sus nuevas canciones tienen mucha más luz.
Turno para Modelo de Respuesta Polar.
La voz sincera y ligeramente afectada de Borja Mompó les viene como anillo al dedo a la banda. Porque sus canciones son auténticas gemas para los que les gusta escuchar música cuando el amor, en todas sus facetas, no va muy bien.
[metaslider id=3383 cssclass=””]
Me fijo en que hay mucho fan entre los presentes. Prácticamente todos se saben las letras.
La complicidad público-músicos es inmediata. La sala hace “click”
Nos dejamos mecer por las letras y las guitarras hasta que cruzamos hacia el segundo y delicado hemisferio del directo: La parte acústica.
Borja y su guitarra están solos sobre el escenario. Las luces se apagan ligeramente, los presentes enmudecemos por completo.
Borja canta “Cosas increíbles” y “Más Movimientos”, y ya después, “Miedo”, en la que todos, absolutamente todos, cantamos a viva voz su letra y acabamos con el corazón en un puño.
Modelo de Respuesta Polar se despide tras haber girado durante el 2018. Salgo de la Sol con la sensación de haber estado en un buen directo.
[metaslider id=3389 cssclass=””]
Todos hemos disfrutado de lo que ha pasado esta noche de sábado. Y qué pena tener que esperar un tiempo para volverlos a ver…
Tras más de 30 conciertos y cientos de kilómetros recorridos, Modelo de Respuesta Polar pone punto y final a su gira Más Movimientos. Lo harán con cuatro conciertos especiales en los que repasarán los temas de su último álbum.
Después de un verano de festivales como Mad Cool, Sonorama Ribera, Vida Festival, Low Festival, Ebrovisión, Santander Music, MUWI o Warm Up Estrella de Levante, Modelo de Respuesta Polar continuaron con su gira “Más Movimientos” por salas de ciudades como Albacete, Barcelona, Valladolid, Gijón, Murcia, Palencia y Zamora.
Barcelona, Valencia y dos noches en Madrid (22 y 23 de febrero) será la última oportunidad de ver a los valencianos antes de que se tomen un descanso de los escenarios y vuelvan al estudio a preparar lo que será su siguiente trabajo.
Nosotros tuvimos la suerte de poder charlar un rato con Borja Mompó, cantante de la banda, y preguntarle sobre lo que fue, lo que es, y lo que será Modelo de Respuesta Polar.
Dos conciertos durante dos noches
distintas en un mismo sitio, la sala Sol. La noche del 22 y 23 de febrero
Madrid se va a llenar de vuestras canciones. ¿Se multiplican los nervios? O
quizá, tras más de 30 conciertos durante esta gira ¿Ya no hay nervios que
valgan?
Siempre hay nervios. Es bueno y nos gusta sentir esa sensación.
Por eso quizás intentamos que cada concierto sea algo distinto, con canciones
diferentes, siempre que podemos hacerlo. Ese probar cosas nuevas te mantiene
alerta y hace que estés consciente en todo momento de lo que ocurre. No nos
gusta poner el piloto automático.
Durante esta gira habéis pasado por
muchas salas, ¿Qué habéis encontrado en una sala que no os lo da un festival?
Por suerte somos una banda con muchos formatos y que disfruta
tocando en todo tipo de escenarios. Nuestros discos van desde lo más intimista hasta
canciones con mucha fuerza, simplemente tenemos que elegir bien el repertorio y
disfrutar de cada espacio.
¿Un
concierto de esta gira que os haya emocionado?
Quizás el último que hicimos en Madrid, en el
Teatro Lara tuvo muchos matices y momentos de todo tipo. Fue la puesta de largo
del disco Más Movimientos y pudimos desplegar todo el repertorio sin prisas y
en un escenario precioso.
Sonáis a Modelo en todos vuestros
discos pero cada uno tiene su esencia particular, ¿De qué habéis alimentado a
“Más Movimientos”? ¿Qué sonidos os han influido? ¿Qué experiencias pueden
leerse entre líneas?
Es un disco que se fraguó estando de gira. Tiene ese punto directo, desenfadado y urgente. Es esa urgencia y esa electricidad lo que le hace único. Posiblemente si lo hubiéramos reposado un poco más no hubiera sido el mismo disco y en ese momento queríamos que fuese un disco directo y fresco.
Hay mucho de ti en las canciones,
muchas historias, distintos momentos, movimientos…¿Hay algún tema del disco que
le tengas especial cariño en comparación con el resto? ¿Por qué?
Dejar ir. Es una canción pequeña, que habla de una persona en concreto y transmite la misma luz que esta persona transmitía.
En tus letras te desnudas y hablas de
experiencias personales ¿Puede llegar a ser contraproducente eso de contar una
y otra vez situaciones algo difíciles?
He tenido la suerte de rodearme bien de cerca de personas a las
que aprecio y admiro. Aunque las historias se acaben o se transformen, quedan
las personas y siempre me es grato recordarlas.
Ahora que lleváis tantos años de
carrera, ¿Qué os ha enseñado la música como profesión?
Nos ha enseñado a conocernos individualmente y como banda. Nos ha
enseñado a viajar, a comer bien y a escuchar a la gente que nos vamos
encontrando. Es una profesión preciosa, con muchas aristas, pero muy
instructiva.
¿Qué nuevos proyectos tiene Modelo de
Respuesta Polar entre manos?
Necesitamos bajar un poco el ritmo de conciertos. Son dos años y medio de gira y creemos que es buen momento para no exponernos tanto y volver al local. Disfrutamos mucho en todos los ámbitos de la música y volver a componer es algo que nos entusiasma.
CAROLINA DURANTE DJS, SAY YES DJ Y OCHOYMEDIO DJS SE UNEN A LA FIESTA DE PRESENTACIÓN DE TOMAVISTAS 2019
Novedades y sorpresas en la fiesta de presentación de Tomavistas 2019
Tras los ya anunciados conciertos de Amatria y Las Chillers podremos disfrutar de Carolina Durante en sesión DJ, junto a Say Yes DJ y Ochoymedio DJs, en una cita que pasa a celebrarse el viernes 22 de marzoen el Ochoymedio Club.
El festival prolonga así la fiesta all night long, en una sesión puramente Tomavistas. Todas las entradas adquiridas previamente son válidas para esta nueva fecha.
Aquellas personas que deseen devolver su entrada pueden ponerse en contacto con el festival a través de virginia@tomavistasfestival.com
FIESTA DE PRESENTACIÓN TOMAVISTAS 2019
Amatria + Las Chillers Carolina Durante DJs + Say Yes DJ + Ochoymedio DJs
22 de Marzo – Ochoymedio (Sala But) Puertas: 19:30h Anticipada: 16€ / Taquilla: 19€
*Descuento especial para aquellos que tengan Abono para Tomavistas 2019 (unidades limitadas)
Desde que en 2003 aprendiera a tocar sus primeros acordes, el productor y compositor Joni Antequera no ha dejado de crear música, siempre en búsqueda de nuevos sonidos.
Con su proyecto personal, Amatria, acumula ya cuatro discos en su haber, siendo el más reciente “Algarabía”, que vio la luz el pasado 2017 de la mano de Vanana Records –sello que crea junto a Elyella y Pau Paredes–, y donde nos muestra un Joni más inquieto que nunca, pero sobre todo más seguro con temas como ‘Discordia’, ‘Encaja’, ‘Animal’ y ‘Un poco de fe’, moviéndose con elegancia y sensibilidad entre la electrónica, el indie y los sonidos latinos.
Las Chillers vienen de cerrar un apoteósico 2018 donde han arrasado en 40 fechas y ante 50.000 espectadores. Con la edición de su EP digital “Carretera de Levante”, donde recogen a lo largo de cuatro canciones su triunfante concierto en Low Festival 2018, estas seis guerreras cierran una etapa marcada por el éxito de sus frenéticos shows y de ‘Siempre Juntas’, su primer tema propio.
Y es que su ya célebre chonismo ilustrado, su poderío sobre el escenario y sus versiones macarras de clásicos del folclore español han convertido a la banda en todo un referente de la escena underground madrileña.
Con estos irresistibles conciertos de Amatria y Las Chillers, Tomavistas dará la bienvenida a su edición 2019 en la que sin duda será una de las fiestas más refrescantes del año.
Mujeres, Futuro Terror y Melenas, próximos protagonistas de Tomavistas Ciudad
22 de febrero – Ochoymedio (Sala But) de Madrid
Con el recuerdo aún presente del explosivo concierto que Preoccupations y Vulk ofrecieron hace tan solo unas semanas, llega la segunda cita del año con Tomavistas Ciudad.
El imprescindible ciclo en salas de Tomavistas Festival −con la colaboración especial de Four Roses− recibe el viernes 22 de febrero a Mujeres, Futuro Terror y Melenas, sobre el escenario del Ochoymedio de Madrid (Sala But).
Tras 10 años de carrera, Mujeres son ya veteranos en el panorama indie nacional. El pasado año alcanzaban su cima compositiva con ‘Un Sentimiento Importante’, el cuarto disco de su carrera y el primero totalmente en castellano. Su apabullante directo conquistará Tomavistas Ciudad con esa perfecta mezcla del espíritu canalla del rock and roll, un toque punk y un añadido de sonidos tropical-surf.
Compartirán escenario con los alicantinos Futuro Terror, que con sus últimos tres álbumes se han posicionado en lo más alto del post punk. En ‘Precipicio’, su trabajo más reciente, han dado un paso adelante para evolucionar en su carrera, sin dejar de lado los detalles que les caracterizan: melodías inconfundibles, trallazos anfetamínicos, ritmos de batería y letras con querencia por el misterio, lo desconocido o lo sobrenatural.
Y junto a ellos estará también Melenas, banda formada por cuatro guerreras de Pamplona que irrumpieron en 2017 con una fuerza increíble. Su manera de componer, sus sugerentes directos su disco homónimo las ha convertido en uno de los grupos más aplaudidos del último año, con un estilo que va del garage a la psicodelia, pasando por un toque pop vaporizado en una mezcla altamente explosiva.
PRÓXIMOS CONCIERTOS TOMAVISTAS CIUDAD 22 de febrero – Madrid Ochoymedio (Sala But) Mujeres + Futuro Terror + Melenas Entradas
14 de marzo – Madrid La Riviera Temples + Quentin Gas & Los Zíngaros Entradas
Varios grupos nominados actuaron durante el evento el pasado 30 de enero en el Teatro Barceló de Madrid
Estamos en la Cuarta Edición del Premio Ruido. Un premio que entregan los Periodistas Asociados de Música (PAM).
Antes de anunciar al ganador van a actuar alguno de los grupos nominados.
Una nueva forma de hacer pop llega con LA PLATA. Ellos mismos prefieren hablar de su música como pop combinado con otros estilos musicales.
El sonido de esta banda derrocha personalidad por las esquinas y “Un Atasco” funciona y la sala responde con saltos.
BELAKO
Desgarradores. Un perfecto combinado de batería, distorsión y guitarras oscuras
La voz característica de Cris va pasando por cada estrofa y explota junto a los instrumentos.
LA HABITACIÓN ROJA
Tocan “Berlín”, de su disco “Memoria” y a todos se nos encoge un poquito el corazón.
Llevan 20 años haciendo música y la experiencia es perfectamente palpable desde las primeras filas.
PUTOCHINOMARICÓN es un genio.
Sabe hacérnoslo pasar bien. Él y sus canciones son suficientes para hacer que cualquier momento se convierta en algo mucho más divertido.
Con MORGAN nos sentimos arropados con sus canciones.
De repente todo se volvió cálido y acogedor.
Su último disco “Air” flotaba por la sala. La voz de Nina nos dejó mudos.
Y RUFUS T. FIREFLY tocaron temas de su nuevo disco “Loto”.
Las actuaciones terminan y María Ballesteros, presidenta de la Asociación sale al escenario y anuncia que la ganadora del IV Premio Ruido es ROSALÍA por su último disco “El Mal Querer”, quien no pudo recogerlo por estar en Miami trabajando.
Entre el público hay algún que otro abucheo. Quizá porque a Rosalía la vemos hasta en la sopa, o porque no está aquí para recoger el premio.
Tomavistas 2019 suma y sigue. El quinto aniversario del festival madrileño está cada vez más cerca y su cartel se amplía hoy con seis nuevas confirmaciones.
Toro y Moi, Morgan, Joe Crepúsculo, Cala Vento, Stonefield y Frankie and the Witch Fingers formarán parte de la banda sonora del Parque Enrique Tierno Galván los días 24 y 25 de mayo.
Junto a ellos estarán los ya anunciados Beach House, Cigarettes After Sex, Deerhunter, Firendly Fires, Digitalism, Cass McCombs, Triángulo de Amor Bizarro, Carolina Durante, Ángel Stanich, Hinds, Mucho, Las Odio, The Beths, Niña Coyote eta Chico Tornado y Cariño, además de nuevas bandas aún por desvelar. Abonos a la venta por 75€ (más gastos) en la web de Tomavistas.
TORO Y MOI El americano Chaz Bear lleva la música por bandera desde su juventud. Comenzó a tocar y grabar composiciones originales en sus años preadolescentes, formando múltiples bandas indie y lanzando más de 10 álbumes por su cuenta.
Con su proyecto Toro y Moi el americano ha llamado la atención de prensa y sellos discográficos, gracias a sus grabaciones de ensueño y a su exitosa mezcla de R&B, música pop y electrónica de los 80, entregando discos singulares que le han hecho ser uno de los artistas más versátiles y respetados de su país. Con su último trabajo, ‘Outer Peace‘, sigue a la vanguardia de la música utilizando referencias contemporáneas de hip hop mezcladas con funk, eurodance y elementos ambientales.
MORGAN Hablar de Morgan es hablar de una de las bandas más aclamadas de los últimos años. Nina (piano y voz), Paco (guitarra y voz), Ekain (batería), Alejandro (bajo) y David (teclado) dan vida a este grupo que no ha dejado de cosechar éxitos desde la publicación de su primer disco, ‘North’, en 2016.
Confirmaciones en festivales, sold outs en salas y apariciones en listas de lo más vendido se acumulan en su haber, y han vuelto a repetirse con su reciente álbum, ‘Air‘. Un trabajo situado entre los mejores discos del año y con el que lograron agotar entradas en el Teatro Circo Price de Madrid dos noches consecutivas. Este 2019 vuelven a Tomavistas para regalarnos su personal estilo de trabajar pop, soul, country y música americana, a través de una majestuosa y electrizante puesta en escena.
JOE CREPÚSCULO
En 2018 Joël Iriarte publicaba una recopilación (’10’) de sus diez años de carrera, reivindicando su especial y única fórmula de ver el pop, el baile y el hedonismo. Una década en la que Joe Crepúsculo y sus explosivos y cada vez más multitudinarios shows se han ganado el título de “grupo de mejor directo en 2018” para Rockdelux .
Su irreverencia no va a dejar de sorprender durante 2019, e irá sacando nuevos temas como el reciente “Vete a la Mierda“, que da nuevas vueltas de tuerca a su sonido electrocrooner castizo. Este año llega por fin a Tomavistas para celebrar sus 10 + 1/2 de carrera con esa gran lista de hits que ya le sitúan en lo más alto del escalafón de compositores nacionales imprescindibles.
CALA VENTO
Cala Vento es una rara avis dentro de nuestro panorama musical. Y es que su formación de dúo de guitarra, batería y voz a veces suena como una rabiosa banda de cinco miembros y otras como un intimista cantautor a pie de calle.
Con dos discos en su haber y el tercero, ‘Balanceo‘, a punto de salir del horno, su sinceridad, su sencillez y sus letras directas y poco pretenciosas son la esencia de todas sus composiciones. Ya se han subido sobre las tablas de más de doscientos escenarios en España, EEUU y México con unos directos enérgicos que conquistan al público. 2019 es su año definitivo y Tomavistas el lugar elegido para la presentación en Madrid de su nuevo disco.
STONEFIELD Bajo el nombre de Stonefield se esconde el proyecto musical de las hermanas Amy, Hannah, Sarah y Holly Findlay. Su disco ‘Far From Earth’ (2018) es una espectacular descarga de rock y psicodelia donde conjugan a Fleetwood Mac, Jefferson Airplane o Black Sabbath. Casi nada.
Las australianas ya tienen entre manos un nuevo álbum que verá la luz en abril y que empezarán a desgranar con varios singles en febrero. Con su concierto en Tomavistas visitarán por primera vez España, una ocasión perfecta para empezar a darles la atención que merecen. Grupos como el suyo son totalmente necesarios en el panorama musical mundial, y es que poseen una maestría instrumental y un tino melódico al alcance de muy pocos.
RANKIE AND THE WITCH FINGERS Desde California llegan a Tomavistas Frankie and The Witch Fingers para rompernos el cuello con su intenso sonido punk y garage. Ya han publicado cuatro discos en apenas cuatro años y su nuevo trabajo, ‘ZAM‘, está previsto para marzo.
Un álbum que presentarán en gira europea este 2019 y que se describe como una serpiente de dos cabezas envuelta alrededor del cráneo, donde las canciones pendulan entre instrumentos sinuosos y riffs bailables que emergen como supernovas. Con sus destellos de krautrock y funk, sus once pistas desatan un sonido versátil y tenaz, deslizándose entre lo sexy, lo agresivo, lo vivaz y lo desorientador.
QUINTO ANIVERSARIO DE TOMAVISTAS
Tras reunir a 13.000 personas en su última edición, Tomavistas celebra en 2019 sus cinco años de vida. Un lustro en el que su criterio a la hora de programar, su comodidad, su compromiso medioambiental y su apertura a todo tipo de públicos (destacando como festival family friendly) le han consolidado como una de las citas musicales imprescindibles (y más esperadas) de la primavera.
Imaginamos que esta pregunta suele abrir muchas de vuestras entrevistas, pero… ¿Cómo surgió la idea de formar un grupo únicamente con batería y bajo?
Hace ya casi 2 años, Jesús y yo tocábamos en otra formación de rock clásico y durante las horas muertas de los ensayos probamos a experimentar con efectos raros, y mezclar amplificadores. Una vez se disolvió ese grupo decidimos tomarnos más en serio lo que antes era un juego para crear Daphne y pasarme de la guitarra al bajo y cantar por primera vez. Somos buenos amigos y nos entendemos componiendo y hacer esto entre los dos ha facilitado mucho las cosas y estamos muy ilusionados con lo que estamos haciendo.
¿Alguna influencia en concreto que os haya llevado a formar este grupo con esta configuración?
Antes de lanzarnos a tocar estuvimos casi un año probando como hacer que sonase, al principio queríamos hacerlo como los White Strippes pero nos faltaba fuerza, hasta que descubrimos a Royal Blood y vimos el camino. Música solo con bajo y batería, era lo que necesitamos así que bebimos muchisimo de ellos, nos volvimos fans y fuimos a sus conciertos y además introducimos nuestros gustos por bandas más clásicas como Led Zeppelin, Rolling Stones o Black Sabbath y mas modernas como Queens of The Stone Age, Muse, Foo Fighters …
¿Es complicado llenar una canción/escenario sólo con estos dos instrumentos o por el contrario os resulta algo sencillo?
Ese era uno de los retos, conseguir llenar y dar mucha fuerza solo siendo dos, aquí es donde entra en juego tocar un bajo eléctrico como si fuese una guitarra combinando 3 amplificadores y sin duda la brutalidad de Jesús en la batería. Componer las canciones y hacer que sonaran como queríamos nos llevó a cambiar nuestra forma de tocar y darle más protagonismo a las figuras rítmicas, creando una línea musical muy marcada para poder ir jugando con ella. Ha sido un poco complicado pero ya le hemos pillado el tranquillo a esto de tener un power duo.
En cuanto a la grabación de vuestro primer EP homónimo, ¿cómo ha sido el proceso de grabación? ¡Contadnos detalles!
Decidimos empezar
de cero y no volver a ninguno de los estudios donde habíamos tocado con otras
formaciones, así que fue como volver a los comienzos y con mucha suerte nos
topamos en mi barrio; Carabanchel, con California Studios y su
técnico-productor Víctor Saiz Martínez que desde un primer momento nos ayudó a
mejorar el proyecto y dio vida a los primero temas de Daphne.
Realmente
quisimos ser fieles y la grabación se hizo solo con voz, bajo, batería y los
efectos de mi pedalera.
Estuvimos casi un año encerrado en el local de ensayo que tenemos en el pueblo de Jesús (Santa Cruz del Retamar – Toledo) preparando bien las estructuras de los temas y en el estudio fuimos canción por canción. Se que no es lo habitual, las bandas graban primero todas las baterías y luego todas las guitarras y por ultimo voces pero como era algo tan extraño y no sabíamos cómo podía quedar decidimos dedicar 3 días para grabar cada canción por orden, aunque ello supusiera volver a transportar la batería y amplis de nuevo. Creo que el resultado final es bueno y nos echamos unas buenas risas cuando empecé a grabar las voces debido a mi poca experiencia (Risas)
En un grupo de 4-5 músicos, si dos se enfadan sigue habiendo más gente alrededor para calmar el ambiente y tirar para adelante. Vosotros sois dos… ¿cómo lo lleváis?
Creo que es la
mejor decisión que hemos tomado, y hablo en nombre de los dos, es algo que
hemos meditado mucho. Es cierto que en formaciones más grandes hay gente que
puede calmar el ambiente pero tampoco nos ayudó a avanzar en otras ocasiones,
si no eran problemas de dinero, era de tiempo y ensayos y si no de problemas en
las composiciones y decisiones importantes de la banda, en resumen todo esto
frena y transforma algo que es agradable y divertido como puede ser ir a tu
local a tocar, en un ambiente hostil muchas veces. Puede que haya sido mi
experiencia y ojala no sea así para otras personas, pero nosotros dos siempre
que hemos tenido diferencias las hemos sabido resolver de una manera muy sana y
escuchándonos.
Al inicio no sabíamos si hacer las letras en español o inglés y aunque yo era reticente al español, Jesús me abrió la mente para que lo hiciéramos así, al final tenía toda la razón, una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Solamente escuchándonos, porque perseguimos una misma meta y no es precisamente forrarnos con esto, si no mejorar como músicos y disfrutar componiendo temas, para algún día poder vivir dignamente de lo que creamos.
Vuestro primer EP “Daphne” ha sido el inicio. ¿Algún nuevo proyecto en mente? ¿Algún sueño por cumplir?
Queremos poder llegar a grabar discos con más calidad y tocar en mas ciudades de España, nos gustaría poder compartir escenario como teloneros de algunos grupos españoles como Rosendo ( Aunque ya va a ser difícil),Fito, Loquillo, Bunbury… Y a nivel locura total, ser teloneros de bandas como Queens of The Stone Age, Jack White, AC/DC, eso si que seria un sueño (Risas). Pero como comentaba antes con poder un día poder mantener este hobby y ganar lo justo para vivir de lo que hacemos ya sería un gran triunfo en nuestras vidas.
Por último, ¿dónde podremos veros en directo próximamente?
El 1 de Febrero
volvemos a la sala Maravillas con Zisne Blanco el grupo de mi hermano pequeño y
estar atentos a las redes porque vamos a publicar nuevas fechas en Madrid,
Guadalajara, Valencia, Burgos … Deberíais venir a vernos no dejamos
insatisfechos a nadie (Risas).
Lo primero de todo, y pregunta casi obligatoria, para aquellos que no os conozcan. ¿Quiénes son Ciclocéano y cuál es el origen de la banda?
Chico conoce chico… y después a dos chicos más. Después de años de amistad (y lo que surja) conseguimos cuadrar nuestras agendas para meternos de lleno en un proyecto que nos apasiona.
Recientemente habéis publicado vuestro primer álbum, “Líneas de Meta”. ¿Cómo están siendo estos primeros meses de vida desde su lanzamiento?
Muy intensos. Está pasando muy rápido y aún así intentamos disfrutar de todo el camino. Como dice una de nuestras canciones: “…comprendí que no importa nada el final, así que calma, es un viaje temporal”.
Habláis de una dualidad, de una bipolaridad en vuestra música. Escuchando vuestras canciones uno recibe muchísima energía a la vez que una gran profundidad en las canciones. ¿Es el disco un vaivén de energía y emociones?
Totalmente. Y de ahí viene el nombre de la banda también, de la dualidad que puedes encontrar en el océano: disfrutando de una plácida puesta de sol en la playa o a punto de morir en una tormenta en mitad del Pacífico. Lo de “ciclo-“ viene de “ciclotimia” que es un tipo de trastorno bipolar, también refiriéndose a ese vaivén.
Observando la portada del disco, parece que también se refleja esa dualidad. ¡Contadnos cómo surgió esta idea!
Podríamos inventarnos una historia épica sobre la historia de la portada pero sentimos decepcionaros: la encontramos por internet y fue un flechazo instantáneo. Nos parecía que encajaba a la perfección con el concepto de “Líneas de meta”.
Eso sí, le escribimos a la autora Lauren Zaknoun para poder utilizarla y le encantó la idea. Menos mal porque no teníamos más opciones…
¿Qué tal ha sido el proceso de grabación de “Líneas de Meta”? Imaginamos que toda una experiencia inolvidable.
Efectivamente. Lo mejor fue el ambiente creado en el estudio (Lalavalab de Madrid). Nos dieron un trato súper cercano. Además trabajar con nuestro productor M.A. Mart (Estirpe) fue un sueño hecho realidad. Suena a tópico pero es así. Somos fans desde hace muchos años y sabíamos que era el tipo adecuado para exprimirnos musicalmente.
Se nota que en el grupo hay muy buen rollo. ¿Qué diríais que aporta cada uno al total del grupo?
Hay muy buen rollo porque, además de ser amigos desde hace muchos años como te comentaba, nos tenemos mucho respeto y admiración como músicos. Cada uno aporta todo lo mejor que tiene: Xavi su trayectoria en bandas de renombre; Adri su disciplina en el trabajo; Antonio la parte creativa; y Fer sus chistes sobre penes.
Para quién aún no os haya visto en directo, ¿Qué se pueden encontrar en el concierto del próximo 25 de enero en La Boite de Madrid?
Una banda con la experiencia de quien lleva toda la vida tocando en directo y las ganas de quien acaba de empezar. Tenemos muy claro lo que queremos transmitir y cómo hacerlo. Estamos deseando ese primer encuentro con un público que ya ha escuchado el disco.
Esto no ha hecho más que empezar, pero seguro que hay alguna idea o proyecto en mente, además de algún sueño por cumplir, ¿no?.
Sueños muchísimos, es imposible decirte todos. A corto plazo tocar y dar conciertos de la mayor calidad que podamos para disfrutar nosotros y hacer disfrutar al público que venga. Y a largo plazo… conseguir que ser músico en España sea una profesión digna y no algo que tengas que estar mendigando para tocar.
Por último, ¿dónde podremos veros próximamente tras vuestro concierto del día 25 de enero en Madrid?
El 29 de marzo estaremos en la mítica sala Capitol de Santiago de Compostela; en abril iremos a Córdoba;… poco a poco van saliendo fechas que anunciaremos muy pronto en nuestras redes sociales: Instagram, Twitter y Facebook con el nombre @cicloceano y en nuestra web www.cicloceano.com.
ZAHARA, BELAKO Y LA HABITACIÓN ROJA ACTUARÁN EN LA GALA DE ENTREGA DEL IV PREMIO RUIDO BY STUBHUB
30 de enero – Teatro Barceló
Zahara, Belako y La Habitación Roja se suman a Morgan, La Plata, Rufus T. Firefly y Putochinomaricón como actuaciones de la gala de entrega delPremio Ruido by StubHub: el galardón que otorga la PAM (Periodistas Asociados de Música) al mejor trabajo discográfico del año.
Cada uno de estos siete artistas interpretará tres temas del álbum por el que están nominados el próximo 30 de enero en el Teatro Barceló (Madrid). Las entradas para asistir a esta noche repleta de música, con algunos de los artistas más destacados del panorama nacional, ya están a la venta en StubHub. Puedes comprarlas pinchando aquí.
Al final de la noche, se desvelará qué disco gana la IV edición de Premio Ruido by StubHub; un reconocimiento cuya estatuilla está creada por Francisco Olivares Díaz (FOD): uno de los artistas contemporáneos más interesantes y honestos del panorama europeo.
Los 12 finalistas de 2018 que optan al Premio Ruido by StubHub son:
Render Me Numb, Trivial Violence – Belako Un Hombre Rubio – Christina Rosenvinge Memoria – La Habitación Roja Desorden – La Plata Air – Morgan Violética – Nacho Vegas Antología Del Cante Flamenco Heterodoxo – Niño de Elche Corazón De Cerdo Con Ginseng Al Vapor – Putochinomaricón El Mal Querer – Rosalía Loto – Rufus T. Firefly Vortex – Toundra Astronauta – Zahara
Premio Ruido by StubHub seguirá activo durante todo 2019 gracias a las Sesiones Ruido. Un ciclo de conciertos donde podremos disfrutar de finalistas y ganadores del premio e, incluso, a bandas que busquen presentar sus trabajos discográficos de una manera cuidada y diferente.
Los británicos Temples serán los encargados de poner el broche de oro al ciclo de conciertos Tomavistas Ciudad el próximo 14 de marzo en La Riviera. Disfrutando de nuevo material, perteneciente a su próximo trabajo, la banda de Kettering cerrará el que es ya uno de los circuitos imprescindibles en sala dentro de la capital madrileña. Y por si fuera poco, con teloneros de excepción, los sevillanos Quentin Gas & Los Zíngaros.
Después de su paso por la edición 2017 del Festival Tomavistas, Temples vuelven a Madrid al amparo del ciclo en salas que el propio festival impulsa, el indiscutible altavoz para los proyectos más recientes del circuito musical independiente. La banda repite bajo el ala de la marca Tomavistas, con repertorio ampliado, tras dejarnos con ganas de más hace un par de años.
Tomavistas Ciudad, el ciclo de invierno en sala del Festival Tomavistas, cuenta con un cartel de lujo para la temporada 2018 -2019 con en el que ya han brillado nombres como Maria Arnal i Marcel Bagés o Toundra y por el que pasarán también Preoccupations + Vulk (2 de febrero en la Sala Changó)y Mujeres + Futuro Terror + Melenas (22 de febrero en la Sala Ochoymedio).
14 de marzo – La Riviera – Madrid Temples + Quentin Gas & Los Zíngaros Entradas a la venta
ESCUCHA A TEMPLES Herederos del la mejor psicodelia y pop de los 60, Temples son una de lasbandas indispensables de Reino Unido. Con un recorrido luminoso y un calculado acierto para los hits al alcance de muy pocos artistas. Su trabajo debut, ‘Sun Structures‘, fue especialmente celebrado por la prensa británica, con ‘Volcano’, su segundo disco, ampliaron su espectro con toques electrónicos y referencias contemporáneas a sonidos como el de Tame Impala. Su tercer largo llegará en 2019 y todas las apuestas apuntan a que nos sorprenderán con su pericia compositiva, todas las puertas están abiertas.
El paso de la formación por Tomavistas Ciudad será un concierto muy especial, lleno de alicientes, que nos marcará el camino a nuestro querido festival, dos meses más tarde.
Siempre que habla y se habla de este grupo sevillano se utilizan términos como psicodelia y fusión flamenca. Siempre que habla y se habla de Quentin Gas & Los Zíngaros se citan referencias como Temples, Tame Impala, The Horrors aunque también como Triana o Camarón. Todo nos lleva a hablar de una banda que acaba de publicar un disco como ‘Sinfonia Universal. Cap 02’ que ha recogido una gran cantidad de críticas positivas por la prensa especializada.
El grupo ya publicó en 2017 ‘Caravana’, donde había también temas increíbles como ‘Deserto Rosso’ en el que participaba con su voz Niño de Elche y que les ha servido para formar parte de la banda sonora de ‘Arde Madrid’, la serie española de éxito reciente. La evolución hasta su nuevo disco les ha llevado a una esfera interestelar (recordemos que el disco trata de la huida de la humanidad hacia otros planetas de la galaxia tras destruir la Tierra) más ecléctica (coqueteando con la electrónica) y con continuidad, más pronto que tarde, en un siguiente disco ya en proceso de gestación. Hay muchas ganas de verles en Madrid y qué mejor momento que esta fecha compartida con uno de sus más grandes ídolos, Temples.
La banda granadina congregó a 12.000 personas en el WiZink de Madrid con motivo de su veinte aniversario
Deben faltar unos cinco minutos para que empiece el concierto y el recinto ya está prácticamente lleno. Aquí todos venimos a lo mismo, celebrar que los Lori llevan dos décadas haciendo de la mejor música que uno puede encontrarse en el indie español.
Quién les habría dicho a ellos, 20 años atrás, que hoy iban a congregar a 12.000 personas en el WiZink de Madrid. Y es que para muchos, durante todos estos años, la música de los Lori es la canción en la ducha o la que hay que poner en bucle en el coche, el mejor concierto de un festival o el himno de muchas noches, entre otras variables.
Sentada en una de las gradas, escucho que arrancan con Vértigo I. Una pantalla de leds baja desde el techo y tapa el escenario, los focos también se encienden. De repente todo es luz, todo es color. Entonces, unos bailarines empiezan a moverse al compás de la canción junto a los músicos. Cuánto despliegue tú.
Después la pantalla de leds desaparece y ya, con los músicos visibles de pies a cabeza, tocan Mi Realidad. Los presentes reconocemos enseguida su melodía y empezamos a mover la musculatura. Luces de Neón la tocan a continuación y todos viajamos en el tiempo hasta la época de Cronoláneadel 2008. Qué tiempos, qué jóvenes éramos.
Retrocedemos más todavía cuando tocan temas de su disco Hostal Pimodán del 2006 y ya, con Viaje de Estudios, rozamos el acné de la pubertad con canciones como Mujer Esponja o Tokio Ya No Nos Quiere.
Rindieron homenaje a Antonio Vega al versionar Esperando Nada y al rato, se colocaron Noni, Alejandro y Alfredo, los tres músicos de Loja, en el centro del escenario, con un cajón y una guitarra española en mano para interpretar Saudade, Rumba en Atmósferas Cero y Alta Fidelidad.
Llegados a esta segunda parte del concierto, caigo en que todavía faltan las canciones a las que debo tanto, entonces, casi de seguido, los Lori tocan Siempre Brilla El Sol, Emborracharme, Religión, ¿Aha, Han Vuelto? y Mi Realidad y yo decido callarme la boca y disfrutar.
Me fijo en las gradas, también en la pista y prima la diversión. Pocos artistas pueden presumir de tener dos décadas de rodaje y de contar con un público que los haya seguido durante el trayecto. Los Lori pueden presumir de eso y también del arte que tienen para celebrar aniversarios.
Un par de temas después el directo termina y un vacío queda en los presentes. No volveremos a verles hasta el 2020 y eso, después de lo que hemos visto esta noche, duele un poquito más.
Kase.O cierra “El Círculo” con dos conciertos, uno el 21 de diciembre en el WiZink de Madrid y otro el 29 de diciembre en el Palau Sant Jordi de Barcelona.
Estuvimos con él y nos contó lo intensa que ha sido esta gira. Habló sobre el gran trabajo de composición que hubo en las canciones, también de las historias que hay en sus letras.
Nos explicó además sus comienzos en Zaragoza.
Y la forma en que percibe otros estilos de música emergentes.
MORGAN, LA PLATA, RUFUS T. FIREFLY Y PUTOCHINOMARICÓN ACTUARÁN EN LA GALA DE ENTREGA DEL IV PREMIO RUIDO BY STUBHUB
30 de enero – Teatro Barceló
Tras darse a conocer el pasado mes de octubre a los 12 finalistas que optan a Premio Ruido by StubHub –el galardón de Periodistas Asociados de Música (PAM) que reconoce el mejor trabajo discográfico del año–, es ahora el turno de desvelar los artistas que actuarán en la gala del próximo 30 de enero,en el Teatro Barceló de Madrid.
En esta cuarta edición tendremos el honor de contar con las actuaciones de Morgan, La Plata, Rufus T. Firefly y Putochinomaricón, quienes interpretarán tres temas del disco por el que están nominados.Próximamente se anunciarán más artistas y novedades a propósito de esta entrega del galardón que, un año más, está diseñado por Francisco Olivares Díaz (FOD).
Os recordamos que los 12 finalistas de 2018 que optan al Premio Ruido by StubHub son:
Render Me Numb, Trivial Violence – Belako Un Hombre Rubio – Christina Rosenvinge Memoria – La Habitación Roja Desorden – La Plata Air – Morgan Violética – Nacho Vegas Antología Del Cante Flamenco Heterodoxo – Niño de Elche Corazón De Cerdo Con Ginseng Al Vapor – Putochinomaricón El Mal Querer – Rosalía Loto – Rufus T. Firefly Vortex – Toundra Astronauta – Zahara
Las entradas para asistir a la gala ya están a la venta en StubHub.es.
El pasado 8 de noviembre Ramón Rodríguez presentó en la sala Ochoymedio su nuevo álbum “Una Canción de Cuna Entre Tempestades”
New Raemon presenta esta noche en Madrid su nuevo disco “Una Canción de Cuna Entre Tempestades”,
Justo es hoy, 8 de noviembre, cuando sale en plataformas digitales a las 12 de la noche. Es decir, los aquí presentes, vamos a escucharlo antes de que se lance. Eso, se llama privilegio.
Poco a poco Ramón Rodríguez desvela las canciones de su nuevo trabajo. Textos y melodías se fusionan con temas como “En El Centro del Baile” o “Wittgenstein” que justo es la que está sonando mientras hablo. Aluvión de emociones que nos salpican hasta el punto de ponernos el vello de punta.
Segunda mitad del directo y ahora Ramón toca canciones de sus discos anteriores, el público levanta las cejas cada vez que reconoce melodías de canciones míticas suyas, como la “Reina del Amazonas” y “La Cafetera”. Todos gritamos a pulmón los estribillos de rigor.
Final de un concierto con dos mitades, Ramón nos ha enseñado un disco nuevo lleno de sensaciones, instrumentos y coros y también ha hecho que vivamos temas suyos anteriores, con los que le conocimos.
Zahara lanza su nuevo disco “Astronauta”. Un disco lleno de melodías suaves, otras excitantes y bailables, que habla sobre la maternidad y las relaciones humanas, entre otras muchas cosas
Zahara presenta hoy su nuevo trabajo “Astronauta”.
Hace unos días nos contaba a los medios qué es exactamente lo que hay en este disco.
Nos explicó que “Astronauta” es una metáfora para hablar sobre su maternidad.
Llena de soledades, tras el nacimiento de su primer hijo, dice se sintió como el astronauta Michael Collins cuando esperaba incomunicado en el Columbia, orbitando alrededor del satélite, mientras Aldrin y Armstrong paseaban por la Luna, convirtiéndose en los primeros seres humanos en caminar sobre otro mundo.
Aunque “Astronauta” también trata sobre otros asuntos, como las relaciones humanas, sus anécdotas personales y el sexo. Entre otras cosas.
Zahara habla sobre Matthew Twaites, el productor del disco, lo define como alguien amable, empático y cercano, que entendió perfectamente lo que quería que pasara en sus canciones.
Mientras Zahara charlaba con nosotros, el disco iba sonando. En lo musical hay pop-rock que se apoya en lo sintético y electrónico.
Tiene melodías suaves y anestesiantes como “Guerra y Paz” que canta a dueto con Santi Balmes.
Y luego está “Hoy La Bestia Cena en Casa”, la canción que ahora mismo tus oídos están escuchando, que aunque no represente al resto de temas, es excitante y sideral como ella sola.
La banda granadina lanzó su segundo LP titulado “Un Gran Presentimiento”
Hablamos con el grupo granadino Dolorosa porque han sacado el pasado 5 de octubre su segundo trabajo “Un Gran Presentimiento”.
Ya sólo con el título podemos adivinar cómo se sienten. Nos cuentan que han grabado un videoclip en una casa muy, MUY particular, que hay historias en sus canciones donde muchos nos podemos ver reflejados y de la forma en que han grabado este trabajo, retirados de la ciudad y el ruido, tranquilos, trabajando en su música.
EL IV PREMIO RUIDO SE CELEBRARÁ EL 30 DE ENERO EN EL TEATRO BARCELÓ
El Premio al Mejor Disco Español del Año, elegido por el colectivo PAM (Periodistas Asociados de Música), presenta este año su asociación con StubHub, plataforma de compraventa de entradas del grupo eBay
Vuelve Premio Ruido. El galardón que reconoce al Mejor Disco Español del Año anuncia la fecha de celebración de su IV edición: será el 30 de enero en el Teatro Barceló de Madrid.
Una vez más, la gala de entrega del Premio Ruido contará con las actuaciones de varios de los artistas finalistas —que se conocerán al fin del periodo de votaciones— y será al final del evento cuando se desvele el artista y disco ganador.
Niño de Elche con “Voces del Extremo”, Triángulo de Amor Bizarro con “Salve Discordia” y Rosalía con “Los Ángeles” ya se han hecho con el premio —la preciada escultura original de Francisco Olivares Díaz, más conocido por su acrónimo FOD—, siendo los vencedores de las anteriores ediciones gracias a la inmensa calidad de sus respectivos trabajos.
Como novedad, este año se presenta la unión de fuerzas entre Premio Ruido y StubHub, plataforma de compraventa de entradas del grupo eBay, para impulsar la creatividad musical en todos los géneros, ámbitos estilísticos y lenguas que se produce actualmente en España. Un acuerdo que trae consigo una nueva iniciativa que verá la luz a lo largo de 2019: las Sesiones Ruido.
Bajo este nombre se celebrarán seis conciertos de pequeño formato protagonizados por ganadores o finalistas de todas las ediciones del Premio Ruido, en distintos lugares de la geografía española que se anunciarán próximamente.
5º Aniversario, 24 y 25 de mayo de 2019 – Parque Enrique Tierno Galván
Tomavistas calienta motores para 2019. El festival madrileño ya está inmerso en los preparativos de su próxima edición, en la que celebrarán nada más y nada menos que sus cinco añosde vida, y para la que acaban de desvelar sus primeras confirmaciones.
Beach House, Cigarettes After Sex, Firendly Fires, Triángulo de Amor Bizarro, Hinds, Carolina Durante, Niña Coyote eta Chico Tornado y Cariño son los primeros nombres en incorporarse al cartel del festival madrileño, que tendrá lugar los días 24 y 25 de mayo.
Tras reunir a 13.000 personas en 2018, Tomavistas festeja el próximo año en el Parque Enrique Tierno Galván su quinto aniversario. Cinco años en los que su criterio a la hora de programar, su comodidad, su compromiso medioambiental y su apertura a todo tipo de públicos (destacando como festival family friendly) le han consolidado como una de las citas musicales imprescindibles (y más esperadas) de la primavera.
BEACH HOUSE
Desde Baltimore llega a Tomavistas el dúo compuesto por Victoria LeGrand y Alex Scally con “7”, su último disco. Un trabajo que a buen seguro estará en todas las listas de lo mejor de 2018, y que presentarán en el que será su único concierto en España en 2019.
Formado hace ya13 años con la mente puesta en trascender a nivel emocional, Beach House genera estados transitorios de evanescencia, viaje y ensoñación. Siempre encajados en lo a que muchos les gusta denominar Dream Pop, su música bebe de referencias como My Bloody Valantine o Cocteau Twins, cogiendo gotas de la new age, la psicodelia e incluso del noise pop. Es todo eso un poco, pero nada en absoluto.
Con siete discos en su extensa trayectoria, no se nos ocurre mejor manera de presentar a esta banda inspiradora como pocas, que ejerce en vivo una de las experiencias visuales y auditivas más mágicas que podamos disfrutar hoy día sobre un escenario.
CIGARETTES AFTER SEX
La banda de Texas es una anomalía, una invención de Greg González que ha ido desgranando su particular visión de la relaciones personales más íntimas (a nivel físico y espiritual) con un concepto musical muy inquietante, excitante y bello a partes iguales.
Sin artificios, marcando la cadencia de los ritmos a la mínima impresión, haciendo explotar todo a su alrededor con unas percusiones medidas, guitarras, teclados y bajos en perfecta sintonía sin rellenos y sin florituras, todo a merced y acompañando a una voz adictiva que enamora y sugestiona sin remedio, susurrando delicadas y descriptivas letras que están generando toda una legión de seguidores.
En 2018 han publicado ‘Crush’ un nuevo single con dos temas que será el preámbulo a un nuevo disco próximo a publicarse a principios de 2019, y que vendrán a presentar a Tomavistas en exclusiva en Madrid.
FRIENDLY FIRES
Los británicos Friendly Fires también han elegido Tomavistas como único concierto en España en 2019 para estrenar su nuevo show y su próximo disco, que verá la luz en abril del año que viene.
De este nuevo trabajo ya nos han adelantado dos de las mejores canciones de su carrera: ‘Love like waves’ y ‘Heaven let me in’. Esta última, compuesta a medias con Disclosure, muestra una evolución que aún no sabemos dónde les llevará con el disco completo, pero que aventura una colección de canciones que no pasará desapercibida.
Tras 7 años de silencio discográfico y una desaparición prolongada en directo, la banda regresa por fin con nuevo material. Su debut en 2008 les llevó a lo más alto, siendo un auténtico bombazo para las pistas de baile y cosechando varios premios, disco de oro y éxito entre público y prensa especializada.
TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO
En la que será su tercera presencia en 5 ediciones, Triángulo de Amor Bizarro estará presentando en Tomavistas su nuevo álbum, previsto para 2019, además de mostrar en directo el poderío de su recién publicado EP “El Gato Pardo” y su gran y extensa colección de hits instantáneos que atesoran en su ya dilatada carrera.
Poco se puede decir de estos gallegos que no se haya dicho ya. Sus discos suelen ser los mejores de cada año para los medios especializados; su legión de fans ha crecido zarandeada por esa particular forma de hacer canciones punk, aderezadas con la dosis justas de melodías acertadas en cadencia pop; y su directo continúa siendo uno de los más efectivos de nuestro país.
En 2019 ellos cumplen 15 años y Tomavistas 5: una gran oportunidad para celebrar parte de ese gran viaje que han desarrollado juntos.
HINDS
Si su debut, “Leave Me Alone” (Lucky Number, 2016) fue un álbum de himnos festivos y repletos de metáforas, en el segundo, “I Don’t Run” (2018), es momento de ir al grano. Un disco que supone el retorno de Hinds después de un periodo que ha cambiado sus vidas mucho más allá de lo que nunca pudieron imaginar. Desde 2014, el grupo no ha parado de girar por todo el mundo, asumiendo sus limitaciones, con humildad y con descaro a la vez, y sobreviviendo a todo lo que se les ha puesto por delante.
“I Don’t Run” muestra a unas Hinds más grandes, más rápidas, más divertidas y más diestras. Suenan a grupo luchando por su espacio, que no da su éxito por supuesto. En 2018 han hecho una impresionante gira, han llegado a ser portada de Mondosonoro y han tocado ante miles de seguidores en festivales como Primavera Sound o Coachella.
Tenían pendiente tocar en Tomavistas y se acabó la espera. En 2019 las tendremos celebrando un 5º aniversario conjunto.
CAROLINA DURANTE
¿Herederos de los Nikis o hijos de Los Planetas? ¿La voz de una generación o un éxito conyuntural? ¿Pijos o antipijos?
Carolina Durante aún están por desvelar todas esas incógnitas y muchas más porque son unos recién llegados y les está yendo muy bien a toda prisa. Sus conciertos se van sumando como sold outs inmediatos; su himno de guerra ‘Cayetano’ ya va camino del millón de escuchas en Spotify…
Cada movimiento empieza a mirarse con lupa y a celebrarse con la misma intensidad, y eso que no han llegado a publicar su primer LP (lo harán a principios de 2019). Todo ello nos coloca sin duda ante uno de los fenómenos de 2018, que nos ha conquistado con su descaro, su fina ironía y sus afinadas y adictivas canciones como ‘En verano’, ‘Niña de hielo’ ‘El himno titular’ o ‘300 golpes’.
Todo se desvelará en Tomavistas, en la presentación oficial de su esperado álbum debut.
NIÑA COYOTE ETA CHICO TORNADO
El dúo de Donostia compuesto por Ursula Strong y Koldo Soret se dispone a arrancar un nuevo año, “Su año”, como ellos mismos lo han bautizado. Y es que después de recorrerse medio mundo en giras por Mexico, USA, Japon, Francia, Italia, Chile, Rusia… llega el momento de desatar la tormenta en casa.
Es su año porque tras arrasar en los últimos tiempos en festivales como Mad Cool, Resurrection Fest, BBK Live o Tsunami Xixón, su esperado tercer disco va a ser la excusa perfecta para recorrerse otra vez los principales escenarios de este país.
Producido por el omnipresente Ricky Falkner en los Estudios Casamurada, con Jordi Mora a los mandos, su cuarto disco, que se publicará en febrero de 2019, abre nuevos territorios y caminos para su rock desértico y árido que juega por paisajes stoner e intensidades setenteras, junto a ritmos contagiosamente pesados y alaridos necesarios a la sociedad del siglo XXI. Una intensidad en escena de la que pocos grupos pueden presumir.
CARIÑO
Paola Rivero toca la guitarra, Alicia Ros el bajo y canta y María Talaverano toca los teclados y canta. Ellas tres dan vida a Cariño, una banda que con una caja de ritmos, unas letras luminosas, la ayuda de su amigo Martín Spangle y un poco de magia grabó sus dos primeros temas, ‘Canción Pop De Amor’ y ‘Momento Inadecuado’, en marzo de 2018. Y así comenzó la locura Pop y su aterrizaje inmediato en Elefant Records.
Poco a poco han creado una atmósfera a su alrededor de fenómeno del momento en Madrid, colgando el cartel de sold out allá por donde pisan. Incluso se atrevieron a hacer una adictiva cover de ‘Llorando en la Limo’ de C. Tangana… y ¡boom! 100.000 escuchas en Spotify en un par de semanas.
Cariño tienen ese nosequé que te conquista como ya hicieron en su día grupos como los primeros La Casa Azul, Family o Aventuras de Kirlian, pero con un concepto y un mensaje un poco más canalla e irónico, adaptado a los cambios socioculturales de la nueva era. No hay nadie que las pare y acaban de sacar su primer mini LP, “Movidas”, que las traerá a Tomavistas en su momento más dulce.
La agencia de comunicación Music Hunters celebra su primer aniversario el día 17 de noviembre en la Sala Siroco
La gran fiesta de MusicHunters se acerca y no hay nada que lo pueda parar.Una noche donde celebrarán su primer año de vida con la mejor música y la mejor compañía. El próximo 17 de noviembre la sala Siroco de Madrid se convertirá en el epicentro del universo musical de la capital, y eso damas y caballeros es algo que nadie debe perderse.
Por eso han puesto las entradas en Wegow a un precio de 8€ más gastos de gestión, para que todo el mundo sea participe de lo que será una noche épica e irrepetible.
La HuntersParty es el colofón a su primer año de vida, un año donde les ha pasado de todo, pero donde ante todo han aprendido y han conocido a gente maravillosa. Dentro de esa última categoría incluyen a todos los integrantes de las bandas que durante este tiempo han pasado por MusicHunters. De todos ellos han aprendido, y siguen haciéndolo, cosas que les han ayudado a crecer durante estos meses.
Por eso, les dan las gracias, gracias por creer en ellos cuando nadie se atrevía a ello, gracias por confiarles algo tan importante como es su música y gracias por todos los momentos buenos con los que les han obsequiado en estos meses. Es por ello que la HuntersParty del próximo 17 de noviembre en la sala Siroco de Madrid tendrá a Tangerine Flavour, Denea, Levy Pants, Éclaire y Gotelé como máximos protagonistas, ya que sin ellos MusicHunters no hubiera llegado a estos momentos.
Nos han contado las bandas que actuaran en la fiesta, pero lo que no nos han contado es lo que están tramando bajo el lema #VenASalirEnLaFoto. Sobre esto último solo nos pueden adelantar que será algo muy bonito y que servirá como recuerdo de una noche muy especial para todos los que formamos MusicHunters.
Así que ya sabes, si no quieres que te cuenten lo que será el gran evento del próximo fin de semana, hazte con tus entradas para la HuntersParty y prepárate para disfrutar y conocer a cinco bandas que en breve estarán en boca de todo el mundo.
El sello discográfico celebró su quinto aniversario en la Shôko de Madrid junto a Trepàt, Perro y Suuns
Hoy es el Quinto Aniversario de Miel de Moscas. Tocan Trepàt, Perro y Suuns. Vamos para allá.
Vale, vale, vale. Definitivamente, hay cola.
Esperamos con la cremallera del abrigo hasta la barbilla porque en Madrid ya hace fresco.
Entramos a la sala Shoko, la decoración de Halloween todavía está puesta y en realidad encaja fenomenal con la música que suena de fondo, es Trepàt.
Todo suena a guitarreo y sintetizadores.
Cuidado con los movimientos de cadera del cantante Juan Luis Torné. Van sin frenos y quedan de maravilla.
Todo cobra sentido cuando tocan Torturas En Los Bares. Oscuridad y baile se dan la mano.
Al rato sale Perro, les tenemos especial cariño porque este año los hemos debido de ver como unas ochenta veces. Siempre es un placer.
Tocan muchas canciones de su último disco Trópico Lumpen y las decoran con imágenes que hay en una pantalla hechas por Héctor de la Puente, delicia. Los temas salen disparados como si llevaran pólvora, la gente hace pogos algo tímidos, las imágenes siguen sucediéndose más rápido, aquí hay punk y aire tropical.
Turno de Suuns, vaya tela esto se pone serio. Esto es ruido hecho con cabeza. Si lo de antes era oscuridad esto es negrura pura. Me fijo y aquí hay mucho fan atento.
Hay electrónica, distorsión y algún arrebato post-punk.
Nos vamos a casa cargados de oscuridad, fuerza y bailoteo fuerte. Felicidades Miel de Moscas, por muchos años más.
SUUNS, PERRO, TREPÀT, VIVE LA VOID Y DJ DON GONZALO SE REÚNEN PARA CELEBRAR EL 5º ANIVERSARIO DE MIEL DE MOSCAS
El próximo jueves 1 de noviembre estas bandas celebrarán el quinto aniversario del sello con un concierto en el Shôko Madrid en colaboración con SON Estrella Galicia
El sello discográfico Miel de Moscas está de enhorabuena, celebra su quinto aniversario el jueves 1 de noviembre y para ello reúne a cinco grupos con mucha personalidad.
Efectivamente, en el evento participarán los canadienses Suuns, la fuerza y descaro de los murcianos Perro, Trepàt y sus nuevas composiciones, el kraut electrónico de Sanae con su proyecto Vive La Void y los temas de DJ Don Gonzalo.
Un evento que no te puedes perder, diversidad y diversión irán de la mano.
Concierto de Jacobo Serra en el Fulanita de Tal el pasado 30 de septiembre
Estamos en Fulanita de Tal. Tiene el encanto de las pequeñas salas.
Un escenario acogedor repleto de instrumentos, paredes decoradas con movidas que quedan bien y gente por todos lados atenta a lo que va a pasar.
La gente aplaude y veo que los músicos ya han aparecido. Deshielo es lo primero que suena y de repente la sala se llena de luz. Por todas partes.
Me fijo en los músicos, se miran entre ellos buscando alguna mirada de complicidad y fácilmente la encuentran porque es perfectamente palpable el buen rollo que hay entre ellos y enseguida lo contagian al público.
La mayoría de las canciones que toca Jacobo son de su nuevo trabajo Fuego Artificial, aunque también hace sonar temas suyos de antes. De hecho, con The World I Never Say los músicos bajan del escenario y la tocan junto al público.
Las canciones de Jacobo tienen sonrisa musical. Quiero decir, son de esas melodías que te ponen contento, animan porque sí.
Creo que ahora que he visto a Jacobo en directo me da exactamente igual si canta en inglés, castellano o chino mandarín, su voz queda bien con sus canciones. Suena bien, te hace sentir bien.
Hoy están con nosotros Aterciopelados, grupo colombiano que ha venido a España para presentarnos su nuevo álbum Claroscura.
Nos han citado en las oficinas de Sony Music y, entre risas y anécdotas, han hablado de sus inicios y también de los sonidos que tiene su nuevo disco, entre muchas otras cosas.
El ciclo “Music Pills” dedicado a The Strokes se celebrará el próximo 25 de octubre en la Sala Siroco de Madrid
El ciclo ‘Music Pills’ nace como una nueva iniciativa en la programación de eventos culturales de la mano de Demasié. Estas sesiones musicales combinan en una única noche la exposición de obras de ilustradores, música en directo y actividades paralelas, bajo la premisa de homenajear a una banda icónica de la música pop / rock.
15º ANIVERSARIO DEL DISCO “ROOM ON FIRE”
El rock había muerto, y entonces llegaron ellos. Ninguna banda ha resucitado la música de guitarras en el nuevo milenio y se ha ganado el título de “estrellas del rock” como The Strokes.
El próximo 25 de octubre celebraremos el 15º aniversario de su excepcional segundo disco, ‘Room on Fire‘, en la sala Siroco de Madrid con un evento ilustrativo musical hecho por fans y para fans: The Strokes Music Pill.
EXPOSICIÓN DE ILUSTRADORES
Se expondrán las obras de quince ilustradores, tantos como años cumple el disco, que los asistentes podrán reservar y adquirir. Originales de diversas técnicas, donde cada artista plasmará su visión de las canciones de The Strokes y el propio grupo.
Cuatro bandas de la escena underground influenciadas por The Strokes se subirán al escenario e interpretarán sus temas favoritos del grupo bajo su propio estilo y sonido.
Concierto de Fizzy Soup en la Sala Siroco el pasado 28 de septiembre
Llegamos a la Siroco y no veo a mucha gente.
De momento.
Los instrumentos ya están sobre el escenario. Hay muchos cables, teclados, eléctricas.
Fizzy Soup no ha salido todavía.
Entonces las luces se apagan, los instrumentos se encienden y la música vibra.
Sus canciones suenan a rock pero también a folk. De repente todo se vuelve más oscuro, más denso, más fuerte.
Suena su último disco Not So Far y su nueva canción Diver.
Sonia, cantante, me flipa. Está soltando unos chorrazos de voz que nos hace callar a todos.
Las cuerdas de la guitarra de Javi parece que sean la continuación de sus dedos, domina la guitarra y la guitarra le domina a él.
Sus canciones avanzan como una apisonadora y el público se enciende más, más y más.
A medida que el directo avanza, Fizzy Soup se relaja, se suelta la melena, han ganado en confianza y perdido en vergüenza, el público camina hacia las primeras filas pidiendo más música.
Aquí ya está todo el pescado vendido.
Fizzy Soup se ha hecho con la Siroco. No tengo ni idea en qué estilo de música encajarles porque suenan a muchas cosas, van más lejos.
Tomavistas Ciudad amplía su agenda y añade dos fechas para 2019
Tomavistas Ciudad se adelanta al año nuevo y avanza su agenda de conciertos para 2019. El ya imprescindible ciclo en salas de Tomavistas Festival, con la colaboración especial de Four Roses, tiene preparado un cartel de lujo con cinco bandas en dos citas imprescindibles.
Para los más impacientes, ya se ha puesto a la venta pequeño cupo de early bird tickets para ambas fechas. ¡Corred, que vuelan!
2 de febrero – Sala Changó Live Preoccupations + Vulk – Entradas
Los canadienses Preoccupations visitan Madrid por primera vez y lo hacen de la mano de Tomavistas Ciudad. Una ocasión exclusiva de disfrutar en directo de su nuevo álbum, ‘New Material’, donde su sonido post punk se mezcla con una suma de estados melodramáticos que han dado lugar a su colección de canciones más sugerentes y, por qué no decirlo, más accesibles.
Desde Bilbao llegan Vulk como el acompañamiento perfecto a Preoccupations. Y es que la etiqueta de post punk ya se ha instaurado como la definición perfecta del carácter de la banda. Su segundo trabajo, ‘Ground For Dogs’, está repleto de ganchos melódicos, piruetas instrumentales, armonías demenciales, y guitarras entrelazadas que nos pierden irremediablemente en su peculiar universo sonoro.
22 de febrero – Ochoymedio Mujeres + Futuro Terror + Melenas – Entradas
Tras 10 años de carrera, Mujeres son ya veteranos en el panorama indie nacional. El pasado año alcanzaban su cima compositiva con ‘Un Sentimiento Importante’, el cuarto disco de su carrera y el primero totalmente en castellano. Su apabullante directos consquistará Tomavistas Ciudad con su perfecta mezcla del espíritu canalla del rock and roll, un toque punk y un añadido de sonidos tropical-surf.
Compartirán escenario con los alicantinos Futuro Terror, que con sus últimos tres álbumes se han posicionado en lo más alto del post punk. En ‘Precipicio’, su trabajo más reciente, han dado un paso adelante para evolucionar en su carrera, sin dejar de lado los detalles que les caracterizan: melodías inconfundibles, trallazos anfetamínicos, ritmos de batería y letras con querencia por el misterio, lo desconocido o lo sobrenatural.
Junto a ellos estarán Melenas, banda formada por cuatro guerreras de Pamplona que irrumpieron en 2017 con una fuerza increíble. Su manera de componer, sus sugerentes directos su disco homónimo las ha convertido en uno de los grupos más aplaudidos del último año, con un estilo que va del garage a la psicodelia, pasando por un toque pop vaporizado en una mezcla altamente explosiva.
Con semejante plantel de artistas para el próximo año, apetece aún más disfrutar de las tres citas que Tomavistas Ciudad tiene en marcha para cerrar2018 a lo grande.
Baywaves + Tigres Leones 18 octubre – Sala Changó Live – Madrid Entradas a la venta
¿Quién mejor que Baywawes para abrir el ciclo este otoño? Los madrileños han formado parte de Tomavistas Festival desde sus inicios, siendo parte del cartel en su primera edición y en la de 2017. Abanderados de la nueva psicodelia nacional, el cuarteto revolucionó el panorama musical hace un par de años con su EP debut, ‘Only For Uz’, y ahora presentan ‘It’s Been Like, su último trabajo donde exploran otros caminos más allá del psych-pop. La banda tiene además un nuevo tema entre manos que sin duda no faltará en su concierto de Changó Live.
Junto a ellos estarán Tigres Leones, que comparten también conexión especial con Tomavistas: fueron ellos quienes abrieron la primera edición del festival madrileño. Capaces de mezclar pop, rock y psicodelia y encajar a la perfección con unas letras irreverentes, siguen presentando su último disco, ‘El Año de la Victoria’ (Sonido Muchacho, 2017), y en Tomavistas Ciudad se marcarán una espectacular colaboración con Petróleo, el grupo liderada por el cómico Ignatius Farray.
Ya en el mes de noviembre, los protagonistas serán María Arnal i Marcel Bagés, en un concierto que ya ha colgado el cartel de entradas agotadas (12 de noviembre – Teatro Nuevo Apolo); y Toundra + It It Anita, el15 de noviembre en la sala La Riviera (entradas a la venta).
La banda habla sobre sus 20 años sobre los escenarios y lo celebran con un concierto el 29 de diciembre en el WiZink de Madrid
Hoy estamos con Lori Meyers, banda granadina que celebra su 20 aniversario.
¿Que cómo lo celebran?
Bueno, pues han lanzado 20 Años, 21 Canciones, disco que recoge temas de sus trabajos anteriores. Además tiene maquetas, versiones y canciones inéditas.
Y ojo, porque el próximo 29 de diciembre celebrarán estos 20 años con un concierto en el WiZink de Madrid.
El rey de los triples se enfrenta al rey de la improvisación
Una canasta. Veinticinco balones. Palabras desconocidas. Un micrófono. Un minuto. Es todo lo que se necesita para montar un reto de altura como el que han protagonizado Sergio Llull y Arkano, el conocido rey de la improvisación que se metió un Guinness World Record en el bolsillo tras rapear sin tregua durante 24 horas, 34 minutos y 27 segundos dentro de un cubo de cristal, en la madrileña Puerta del Sol.
Con la Liga Endesa a punto de caramelo, el jugador del Real Madrid -recientemente nombrado MVP de la Supercopa Endesa, tan solo trece meses después de su lesión-, ha calentado para su esperado comienzo de esta manera tan peculiar.
Y es que al final lo suyo no es tan diferente al mundo del freestyle y la improvisación, ya que Llull también se enfrenta a duelos, y sus conocidas mandarinas son un reto para muchos. ¿Qué mejor que medirse contra uno de los mejores freestylers del momento para comprobar que está más que listo para esta temporada?
¿El desafío? Con tan solo sesenta segundos en el marcador y, como si de un concurso de triples se tratase, Llull tiene a su disposición cinco carros con cinco balones en cinco sectores de la línea de triple. Por cada canasta,suma un punto y entonces automáticamente aparece una palabra aleatoria que Arkano desconoce y con la que tiene que improvisar una rima. Pero ojo, el último balón de cada serie cuenta doble, y, por tanto, la palabra que sale en la pantalla es compuesta.
¿El escenario? Una singular cancha de baloncesto diseñada ad-hoc para la ocasión e iluminada con luces LED, como recién salida de un magnífico decorado de ciencia ficción.
Con la oscuridad como tramposa compañera, el reto cobra una dificultad extra que no ha intimidado a nuestros contendientes. “Ha sido brutal. Ha sido la bomba, para mí un reto muy distinto a los que estoy acostumbrado”, cuenta Arkano, emocionado por vivir la experiencia con Sergio Llull. “Es increíble poder compartir escenario con él. Es un crack y nos lo hemos pasado en grande”, asegura.
Si para el reconocido freestyler el reto era encajar las palabras en su improvisación a una velocidad de vértigo, para el base del Madrid la cosa se complica algo más al tener que fijar la vista en la canastamientras le desafían verbalmente y sin piedad. “Es algo totalmente nuevo eso de tener a alguien rapeando justo delante de mí, pero la verdad es que ha sido muy divertido. Quería meter todos los triples para ponerle las cosas difíciles a Arkano también porque me parece increíble lo que hace y cómo lo hace”, confiesa.
Y es que Llull ya conocía las hazañas de las batallas de los gallos y de este Record Guinness del rap, y comenta que siente gran admiración por el talento de los MCs: “Esa capacidad que tienen de improvisar sobre la marcha, de rapear tan rápido… Me parece complicadísimo”.
La Final Nacional de la Red Bull Batalla de los Gallos podrá disfrutarse en directo el próximo sábado 13 de octubre. Una final que, para conectar aún más a estos dos cracks dentro y fuera de la cancha, se celebra nada más y nada menos que en el WiZink Center de la capital, hogar y buque insignia del Real Madrid de baloncesto.
No te pierdas este reto en el que Llull y Arkano hacen todo lo posible para triunfar y ponerle las cosas complicadas al adversario.
Uno quiere demostrar que no hay nadie que supere su pericia verbal. El otro, dejar claro que su muñeca es la más rápida del lugar encestando todo lo que se le ponga por delante, incluso una de sus míticas mandarinas desde el centro del campo y sobre la bocina… ¿Lo conseguirán?
Final Nacional Red Bull Batalla de los Gallos 2018
13 de octubre de 2018 WiZink Center – Madrid Av. Felipe II, S/N, 28009 Madrid